Voyelles
Audio Preview
Share or Embed This Item
- Publication date
- 0000-00-00 00:00:00
- Topics
- Sound Poetry, Electroacoustic
"Jinventai la couleur des voyelles! A noir, E blanc, I rouge, O bleu, U vert. Je réglai la forme et le mouvement de chaque consonne, et, avec, des rhythmes instinctifs, je me flattai dinventer un verbe poétique accessible, un jour ou lautre, à tous les sens".
Así relata Rimbaud en "Una temporada en el infierno" su empresa literaria juvenil: Escribía silencios, noches, anotaba lo inexpresable. Fijaba vértigos. Era el tiempo en que la literatura servía para expresar la emoción del poeta. La realidad aparecía ante sus ojos en forma de símbolo trascendente, las fábricas le parecían mezquitas, las nubes calesas avanzando por los caminos del cielo, el fondo del lago prometía la luz de inmensos salones... Después, ¡explicaba mis sofismas mágicos con la alucinación de las palabras!. La fe en el lenguaje como llave que permite la entrada a otra realidad le hace pensar, en su juventud, que cada vocal expresa y contiene un mundo de evocaciones. Es la alquimia del verbo que le abandona en su madurez cuando descubre que el lenguaje no ya es capaz de ofrecerle un refugio de belleza. El poeta ha perdido su capacidad de creer en esta concepción de la poesía y reflexiona acerca de la ingenuidad de la propuesta de su poema de juventud titulado "Vocales".
"Voyelles", una obra concebida para el medio radiofónico, pretende indagar en el desengaño que produce dirigir la mirada hacia la materia del lenguaje. Explora el resultado de concebir las palabras como letras y las letras como palabras. El poeta, en cuanto artesano del signo lingüístico, ya no logra otorgar significado o color a las vocales, sino sólo nombres, letras que representan fonemas. Las vocales como elementos de tránsito que permiten la pronunciación de las consonantes y, por tanto, la formación de palabras con sentido, son progresivamente eliminadas del texto. A la vez, sin embargo, debido a la imposibilidad de reproducir una serie de consonantes puras, las vocales aparecen en la reproducción sonora del texto, cobrando la voz autonomía respecto a lo escrito.
La pieza se construye a partir de los diversos valores del texto, semánticos, sintácticos y morfológicos. Ninguna de estas dimensiones puede alcanzar su plenitud sin las demás, pues el sentido del texto procede de sus sonidos, y la materialidad del lenguaje nos defrauda en tanto que éste también es idioma, término que, según la etimología, significa propiedad privada. Pero ¿quién es el sujeto al que pertenece esta materia idiomática? ¿A Rimbaud, que reniega de su poema juvenil? ¿A la voz sintetizada por el ordenador, que presta su particular expresión al texto? ¿A los autores de la composición, que juegan con la sonoridad de un idioma ajeno?
El cuestionamiento de la expresión del lenguaje es el eje sobre el que gira una obra cuyos elementos consisten en la manipulación de una voz generada mediante diversos programas informáticos. La entonación, la velocidad y la tesitura de las voces generadas por el ordenador son los parámetros desde los cuales, con Rimbaud, se intenta anotar lo inexpresable.
Sandra Santana y Miguel Álvarez Fernández, julio de 2004
http://www.miguel-alvarez.4mg.com/
Así relata Rimbaud en "Una temporada en el infierno" su empresa literaria juvenil: Escribía silencios, noches, anotaba lo inexpresable. Fijaba vértigos. Era el tiempo en que la literatura servía para expresar la emoción del poeta. La realidad aparecía ante sus ojos en forma de símbolo trascendente, las fábricas le parecían mezquitas, las nubes calesas avanzando por los caminos del cielo, el fondo del lago prometía la luz de inmensos salones... Después, ¡explicaba mis sofismas mágicos con la alucinación de las palabras!. La fe en el lenguaje como llave que permite la entrada a otra realidad le hace pensar, en su juventud, que cada vocal expresa y contiene un mundo de evocaciones. Es la alquimia del verbo que le abandona en su madurez cuando descubre que el lenguaje no ya es capaz de ofrecerle un refugio de belleza. El poeta ha perdido su capacidad de creer en esta concepción de la poesía y reflexiona acerca de la ingenuidad de la propuesta de su poema de juventud titulado "Vocales".
"Voyelles", una obra concebida para el medio radiofónico, pretende indagar en el desengaño que produce dirigir la mirada hacia la materia del lenguaje. Explora el resultado de concebir las palabras como letras y las letras como palabras. El poeta, en cuanto artesano del signo lingüístico, ya no logra otorgar significado o color a las vocales, sino sólo nombres, letras que representan fonemas. Las vocales como elementos de tránsito que permiten la pronunciación de las consonantes y, por tanto, la formación de palabras con sentido, son progresivamente eliminadas del texto. A la vez, sin embargo, debido a la imposibilidad de reproducir una serie de consonantes puras, las vocales aparecen en la reproducción sonora del texto, cobrando la voz autonomía respecto a lo escrito.
La pieza se construye a partir de los diversos valores del texto, semánticos, sintácticos y morfológicos. Ninguna de estas dimensiones puede alcanzar su plenitud sin las demás, pues el sentido del texto procede de sus sonidos, y la materialidad del lenguaje nos defrauda en tanto que éste también es idioma, término que, según la etimología, significa propiedad privada. Pero ¿quién es el sujeto al que pertenece esta materia idiomática? ¿A Rimbaud, que reniega de su poema juvenil? ¿A la voz sintetizada por el ordenador, que presta su particular expresión al texto? ¿A los autores de la composición, que juegan con la sonoridad de un idioma ajeno?
El cuestionamiento de la expresión del lenguaje es el eje sobre el que gira una obra cuyos elementos consisten en la manipulación de una voz generada mediante diversos programas informáticos. La entonación, la velocidad y la tesitura de las voces generadas por el ordenador son los parámetros desde los cuales, con Rimbaud, se intenta anotar lo inexpresable.
Sandra Santana y Miguel Álvarez Fernández, julio de 2004
http://www.miguel-alvarez.4mg.com/
Notes
Obra realizada por Miguel Álvarez Fernández en colaboración con la poeta Sandra Santana
- Addeddate
- 2004-07-30 00:41:59
- Boxid
- OL100020314
- Identifier
- VOYELLES
- Run time
- 7:53
- Taped by
- Miguel Álvarez Fernández
- Type
- sound
comment
Reviews
There are no reviews yet. Be the first one to
write a review.