x
| .
[NALES DE LA UNIVERSIDAD DE VALENCIA
| AÑO XXVI — CURSO 1952-53 CUADERNO 1- FILOSOFIA Y LETRAS
|
|
Ñ
|
| PABLO ALVAREZ RUBIANO
CATEDRATICO DE LA ¡FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS
LA LECCION POLITICA
DE LOS REYES CATOLICOS
LECCION INAUGURAL DEL CURSO 1952-1953
SECRETARIADO DE PUBLICACIONES
INTERCAMBIO CIENTIFICO Y EXTENSION UNIVERSITARIA
(UNIVERSIDAD DE VALENCIA)
I
xh WIV ER Pa
ki (` Biblioteca
ANALES DE LA UNIVERSIDAD DE VALENCIA
Se publican a través del curso académico, a base de un cuaderno o
fasciculo para cada una de las Facultades universitarias, completado
por uno de Crónica, en el que se recoge la actividad general de la
Universidad, durante el respectivo curso y de sus distintas Faculta-
des, instituciones y servicios.
La publicación de Anales, puesta bajo la alta dirección del Mag-
nifico y Excmo. Sr. Rector de la Universidad y de los Iltres. Sres. De-
canos de las cuatro Facultades, se halla confiada a una Comisión de
Redacción, integrada por los siguientes señores: Director, Mustrisimo
Sr. D. José Santa Cruz Teijeiro, Decano de la Facultad de Derecho y
Director del Secretariado de Publicaciones. Vocales: don Antonio Llom-
bart Rodríguez, Catedrático y Vicedecano de la Facultad de Medicina;
don Pablo Alvarez Rubiano, Catedrático de la Facultad de Filosofía
y Letras, y don Enrique Costa Novella, Catedrático de la Facultad de
Ciencias; Secretario, don José María Font Rius, Catedrático de la Fa-
cultad de Derecho y Secretario del Secretariado de Publicaciones.
El Secretariado de Publicaciones, Intercambio Científico y Extensión
Universitaria, desea que Anales de la Universidad de Valencia pueda
servir, a su vez, de intrumento de relación con otras Universidades y
organismos científicos de España y del extranjero, y a este fin orga-
niza su distribución, principalmente, por el sistema de intercambio,
con las publicaciones de estos centros, bien de la totalidad de sus fas-
cículos, bien de sólo aquellos que interesen en cada caso en función
de la respectiva especialidad. Asimismo, para otros organismos, par-
ticulares, etc., tiene establecido el régimen de venta por cuadernos
independientes.
.....
Toda clase de correspondencia dirigirla al Secretariado de Publi-
caciones, Intercambio Científico y Extensión Universitaria. Universidad
de Valencia (España).
PABLO ALVAREZ RUBIANO
LA LECCION POLITICA
DE LOS REYES. CATOLICOS
ANALES DE LA UNIVERSIDAD DE VALENCIA
AÑO XXVI — CURSO 1952-53 CUADERNO I- FILOSOFIA Y LETRAS
PABLO ALVAREZ RUBIANO
CATEDRATICO DE LA FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS
LA LECCION POLITICA
DE LOS REYES CATOLICOS
LECCION INAUGURAL DEL CURSO 1952-1953
SECRETARIADO DE PUBLICACIONES
INTERCAMBIO CIENTIFICO Y EXTENSION UNIVERSITARIA
(UNIVERSIDAD DE VALENCIA) ;
INDICE
Pag.
INTRODUCCION ,.. csc 00. 00. cou oes aus sre nae cee sue Bee ser one one 7
EL TEMA ELEGIDO . di eae es bai RAs SOG Gel Key Gees 11
Orientación Bibliográfica del velado Sie: Haake REE ang ke as 13
La tesis de nuestro discurso +... ... ses ses ses ves sss sss sss 25
I. LOS REYES Y SU DIMENSION HUMANA ... ... ... ... ... 31
IL. EL PODER REAL (a reconstrucción del Estado) ... ... 51
A) La herencia anárquica y el restablecimiento del orden. 54
B) La Santa Hermandad ... ... ... ... uno cee uno... cre ce 58
C) La revisión de mercedes ... ssa 455 cee xen see nen es sss 63
D) La pacificación del reino ... ... sss aer cee cee ses cee sss 67
E) La incorporación de los maestrazgos ... ... ... ... ... 71
F) La justicia como factor esencial del Estado ... ... ... 73
G) Legislación ....... k Mar Seu ete sands See Get Bek See EEE sss 79
H) Instituciones polias: Consejos, Secretarios, Cortes. 81
I) UNIDAD POPULAR ARMONICA ... 0... 00. 00. eee 87
HI LA ORIENTACION POLITICA ... ... ... ... ooe aa. cono ee eee 89
A) Unidad peninsular ... ... oee oee ses sss sss oss ass sss sa, 91
B) Unidad religiosa ... ... ... Liu ser ser nee cee sss sss rer ss, 93
C) Politica internacional ... ... oo. 2... cas ee sss sss sss saa 105
D) América y la política colonizadora ... ... ... ... ... 111
E) Política económica ... ... ... ooo coo ooo cee s s eee s L15
F) Política social . gf dels Gey aa sted pue cae A ÍA AA A 118
G) Política sulake y r artistica ihe wel nae’ den aa Sa Sas ar 120
IV. LA LECCION POLITICA DE LOS REYES CATOLICOS ... 123
A) Bases para una interpretación histórica ... ... ... ... 125
B) El ejemplo perdurable ... ... oos oes ccoo aaa a ooo eno o... 128
Macnírico Y ExceLENTÍSIMO SEÑOR,
AUTORIDADES,
CLAUSTRO UNIVERSITARIO,
ESTUDIANTES VALENCTANOS,
SEñoRaAs Y SEÑORES:
INTRODUCCION
Siguiendo el turno de rotación reglamentariamente establecido, me
corresponde este año el alto honor de pronunciar ante vosotros el dis-
curso de apertura de la Universidad, que abre otra vez sus aulas vene-
rables a las tareas de un nuevo curso. `
Fiesta universitaria por excelencia, la mds grande acaso que nuestra
existencia profesional ofrece, y al propio tiempo, la que permite, con
su isócrona periodicidad, establecer unos instantes de general convi-
vencia en torno al viejo recinto, mostrando a la sociedad los frutos
de la misión cultural altisima que nos tiene encomendada y haciendo
que, al menos por unos momentos, sea realidad tangible, no solamente
la comunidad de maestros y escolares, con arreglo a la definición de
Alfonso X (1), sino que participen en ella también todos los que habi-
tualmente no forman parte de nuestras inquietudes y desvelos, y asis-
ten, honrándonos con su presencia, a esta sesión inaugural.
Porque yo bien sé que lo que para nosotros es obligación y deber
académicos, entraña en muchos de quienes a este acto se asocian Y
hoy ocupan cargos de responsabilidad en la vida española, un fondo
de sentimental añoranza, al volver a pisar los mismos claustros U
recíntos que animaban antaño, en la época cada vez más lejana de
sus estudios, y vienen, respondiendo a la llamada de la vetusta ins-
titución, para sumirse, durante esta hora breve, en los recuerdos que
renacen al contemplarla ocasionalmente de nuevo: la misma en su
esencia, inalterable en su espiritu. l
Hoy como ayer, venimos a iniciar un nuevo ciclo, uno más en los
hitos de su historia, porque las personas cambian, pero la entidad
(1) Partida 2.9, capítulo XXXI.
Altas y bajas
del personal
universitario
durante el
pasado Curso
PABLO ALVAREZ RUBIANO
permanece, y a nosotros, los herederos de las generaciones de maes-
tros anteriores, nos corresponde continuar lo que ellos hicieron.
Ponderar mi estado de dnimo en este momento resultaria extem-
pordneo. La solemnidad del acto, el recuerdo de tanto profesor ilus-
tre que me precedió en análoga ocasión, con la ventaja de una sabi-
duría o de unas artes retóricas que yo no poseo, hacen que al lado
de la natural emoción que me produce, puesto que esta intervención
representa un momento culminante en la carrera profesional del
catedrático, sienta también el peso inevitable de la responsabilidad
que significa ser intérprete ocasional de nuestra alma mater, faro
luminoso de la cultura de un pueblo.
Por fácil que sea mi palabra, por claras que sean las ideas que
vaya a desarrollar o por brillante que resulte la forma de expresarlas,
no podré alcanzar nunca la altura adonde llegaron los grandes maes-
tros que la enaltecieron con el ancho prestigio de su ciencía y de su
experiencia. Pero a falta de mayores virtudes, mi actuación se halla-
rá animada de una fervorosa devoción hacía la causa de la cultura,
que es también timbre de magisterio, aunque se fragúe en más bajos
troqueles, porque creo que uno de los modos de servicio, lo mismo
en la esfera universitaria que en cualquier otro orden de actividades,
es, fundamentalmente, el de la humildad y el del cumplimiento del
deber.
Yo entiendo que la trascendencia de esta solemnidad, que aglu-
tina en un ideal común el orden académico, representado por la
Universidad, con las fuerzas vivas, socialmente permanentes, que en-
carnan el poder militar, civil o judicial del Estado y la paternal pre-
sencia de la Iglesia, bajo cuyo patrocinio nacieron las Universidades,
se halla por encima de mis escasos méritos; pero también entiendo
que no se deben rehuir las obligaciones inherentes a un cargo, a una
profesión, a un servicio, afrontándolas serenamente, en la medida
de nuestras posibilidades, fiados en esa poderosa lumbre interior
que anima la voluntad humana, cuando se dirige a la consecución de
fines que merecen el holocausto del sacrificio.
* * *
Y con este espiritu voy a desarrollar el tema de mi discurso, pero
permitidme que antes aluda a las modificaciones que ha ezperimen-
tado el cuadro de profesores, a lo largo del pasado. curso, que cons-
LA LECCIÓN POLÍTICA DE LOS REYES CATÓLICOS
tituyen, por asi decirlo, la historia personal interna de la Universidad,
sujeta, como toda obra humana, a la indeclinable servidumbre de la
existencia.
No se trata de un balance protocolario, porque en él figuran las
bajas dolorosas y definitivas de los maestros entrañables Rodriguez-
Fornos, Gonzalvo Paris y Marti Pastor, a las que hay que añadir la
más reciente del profesor y secretario de la Facultad de Filosofía y
Letras, doctor Ramón y Rodriguez-Roda. I
No he de encarecer, porque está viva en la memoria de todos, la
pérdida que ha significado para esta Universidad, para la ciencia y
para todos los valencianos, la muerte de nuestro anterior Rector; de sus
altos méritos, de sus hondos saberes, de su cordialidad y de sus sa-
crificios, de la lección perdurable de su vida y de su muerte ejempla-
res, nos habló no hace mucho, con magistral elocuencia y en este mis-
mo lugar, su colaborador y sucesor en el rectorado, el doctor Corts
Grau, al pronunciar su memorable discurso necrológico, henchido de
dolor y sentimiento ante la desaparición de nuestro primer universi-
tario.
Los otros dos catedráticos fallecidos se encontraban ya en la escala
pasiva, pero habian formado parte largo tiempo de la gran familia
de la Universidad docente y su muerte no nos es menos sensible.
El doctor Gonzalvo desempeñó, durante mds de treinta años, la
Cátedra de Arqueología, Epigrafia y Numismática de la Facultad de
Filosofía y Letras, y como discipulo suyo me siento obligado en este
acto a enaltecer sus virtudes docentes, su capacidad ipara el trabajo
y sus espléndidas dotes de filólogo y arabista. A él reconocen por
maestro todos los archiveros salidos de nuestra Universidad durante
tan largo lapso de tiempo, y de su competencia profesional dará fe
el hechó de que hubo una época en que la mayor parte de los cate-
dráticos de las asignaturas que él explicó, se formaron en sus aulas.
De don Miguel Marti Pastor, catedrático de la Facultad de Medi-
cina, las referencias son unánimes en atribuirle una competencia bien
probada en el campo de su especialidad, unida siempre a los más
altos valores éticos. En sus largos años de docencia o en el cumpli-
miento de sus deberes de médico, dejó bien sentada la huella de un
espiritu integro, comprensivo, de una dignidad profesional humana,
cordial y altruista.
En cuanto al doctor Ramón y Rodriguez-Roda, auxiliar y secreta-
PABLO ALVAREZ RUBIANO
rio durante muchos años de la Facultad de Filosofía y Letras, y, últi-
mamente, profesor honorario de la misma, su afable humanidad, su
simpatía, su vocación por las disciplinas del espiritu, su devoción por
el cultivo de la literatura, en la que sobresalía por su fácil y lírica
inspiración, eran cualidades apreciadas y ensalzadas por todos los
que le conocían, le trataban o le tenían por camarada y amigo.
Otra baja para el claustro de Valencia, aunque por fortuna no
motivada por causa tan dolorosa, ha sido la del catedrático de la
Facultad de Filosofía y Letras, doctor Garcia Sáinz, cuyo traslado a’
la Universidad de Barcelona, nos priva del concurso de una figura es-
clarecida en el campo de los estudios geográficos, no sólo de España,
sino del extranjero, y al propio tiempo del compañero siempre dis-
puesto al sacrificio, lo mismo para la amistad que para la docencia,
a la que siempre ha rendido un culto entusiasta y fervoroso.
Pero también este balance tiene su haber. En él figuran los nom-
bres de los catedráticos que vienen a llenar los huecos vacios. Proce-
den todos ellos de otras Universidades y aportan a la nuestra un ancho
prestigio. En nombre de la Universidad, les ofrezco oficialmente la
salutación más fervorosa.
Don José Beltrán Martínez, catedrático de Química Inorgánica dé
la Facultad de Ciencias; don Victor Fairén Guillén, de Derecho Pro-
cesal, de la de Derecho, y don Manuel Valdés Ruiz, de Patología y
Clínica Médicas, de la de Medicina, son ya nuestros nuevos compañe-
ros, el primero, mediante permuta con el doctor José Miguel Gamboa
Loyarte, y los otros dos, en virtud de concurso de traslado. El doctor
Beltrán se formó, además, en esta Universidad y se halla vinculado,
por tradición familiar, a la docencia y a la cultura valencianas.
Registremos también, finalmente, la jubilación del doctor don
Vicente Martí Ortells, auxiliar numerario de la Facultad de Ciencias,
que lo aparta, por imperativos de la edad, de las tareas docentes, en las
que ha ejercido una parte tan activa, tan entusiasta, tan provechosa
para todos sus alumnos; y la vuelta a la Facultad de Filosofía y Letras,
después de ganar, por concurso-oposición, la plaza de profesor adjunto
de la Cátedra de Geografía, de don Jesús Ros y Garcia-Pego, cuya
hoja de servicios, durante más de treinta años de continuada labor,
es una prueba de abnegación, de cariño y de interés por la enseñanza
de las disciplinas universitarias.
10
EL TEMA ELEGIDO:
LA LECCION POLITICA DE LOS REYES
CATOLICOS
Al escoger como tema de nuestra disertación la lección política
del reinado de los Reyes Católicos, no hemos pretendido realizar un
trabajo de investigación, sino de interpretación y síntesis, acuciados
por la consideración de que si siempre es conveniente volver los ojos
hacia atrás, para que el pasado nos aleccione nos fortalezca y nos eleve
por encima de las pesadumbres que agobian nuestra existencia, ma-
yormente la necesidad acrece cuando de temas políticos se trata, en
nuestra España de los tristes destinos, en crisis constante a todo lo
largo de la Edad Contemporánea, hasta que encuentra en la etapa
actual un cauce seguro, al abrigo de los vaivenes partidistas, en la
línea histórica de los grandes ideales, en cuya llama purificadora se
forjó su temple y su grandeza.
Pero séame permitido aclarar, debidamente, mi posición metodo-
lógica. Con ello, no predico el retorno hacia la desdeñada Filosofía
de la Historia, al menos en el sentido inoperante y estéril de escuelas
y sistemas, con que fué cultivada en el siglo xix, puesto que es evi-
dente que no hemos historiado todavía suficientemente la época mo-
derna de España y, por lo mismo, están por extraer las enseñanzas
que se deduzcan de su estudio.
Como catedrático de la disciplina de Historia Moderna de España,
vengo sosteniendo la necesidad de acometer sistemáticamente la in-
vestigación de los materiales existentes en los archivos españoles, y,
también, en los de aquellos países con historias paralelas y subordi-
nadas, en buena parte, en este período, a la nuestra, cuyo volumen
es extraordinario y cuyo análisis puede ser de una gran importancia
para la elaboración del ciclo que contiene la verdadera historia na-
cional del pueblo español, desde sus orígenes hasta nuestros días.
II
PABLO ÀLVAREZ RUBIANO
Sin el conocimiento de sus fuentes no es posible la reconstrucción
de la época moderna, pero su misma abundancia y la falta de un
auténtico espíritu de escuela o equipo entre sus investigadores, seme-
jante al que inspira la labor conjunta de los medievalistas o de los
prehistoriadores, ha dificultado sobremanera un estudio exhaustivo
y rigurosamente cientifico. Y resulta por demás doloroso, porque la
época histórica moderna es, en rigor, la propia y genuina de nuestra
España en esencia, hasta el punto de que todo lo anterior no sea más
que preesencia o presentimiento, camino de andaduras colectivas que
sólo alcanzaron unidad y meta bajo los Reyes Católicos.
Nuestra insistencia la justifica la misma dimensión de estas inves-
tigaciones, no ya sólo por referirse a la espanolisima época de máximo
esplendor, en la plenitud de nuestro poderio, logrado tras los balbu-
ceos Centos y sugeridores del medievo, sino también porque estamos
subordinados a ese pasado y somos, históricamente, su consecuencia.
Sólo así, con una ardua labor previa de acopio y estudio de mate-
riales, estaremos capacitados, en un futuro no lejano, para rehacer
e interpretar debidamente, a la luz de nuestro auténtico ser nacional,
exento de extranjeras y banderizas interpolaciones, la historia y la
cultura española del Imperio más vasto que ha registrado la humani-
dad, encontrando en las enseñanzas del pasado la raigambre orienta-
dora de las rutas del porvenir.
Ahora bien, la índole misma del acto inaugural, ante un audito-
rio en el que predomina la diversidad desde un ángulo profesional y
científico, me ha impulsado, más que a insistir.sobre un tema limi-
tado de especialización, con sus múltiples y agobiadoras referencias
documentales, a ensayar una labor de interpretación histórica, todo
lo provisional y limitada que se quiera, por las razones y salvedades
que apuntadas quedan, pero que tenga para todos una «significación
clara y hasta, si fuere posible, un matiz aleccionador.
El que me haya inspirado en el espejo sugeridor de la gran reina,
que sincroniza ia hora histórica de Castilla, y del rey aragonés, cuya
efigie figura, junto a la del pontifice Alejandro VI, en este Paraninfo,
como fundadores de nuestra Universidad, lo explica suficientemente
mi profesionalidad. Soy titular de la disciplina de Historia Moderna
de España, el primero de esta Cátedra que, desde la creación de la
Facultad: en 1900, pronuncia el discurso de apertura en Valencia, y
12
LA LECCIÓN POLÍTICA DE LOS REYES CATÓLICOS
es perfectamente lógico, aunque coincida con la corriente historio-
gráfica oficiosa y en buena parte artificial que ha suscitado unas efe-
mérides recientes, que mi lección tenga por eje a los Reyes Católicos,
porque ellos son también el eje histórico sobre el que se sustenta
toda la historia posterior, la clave y el principio generador de nues-
tra nacionalidad española.
Pues el reinado de los Reyes Católicos no es solamente la inicia-
ción y consolidación de nuestra Historia, lo que justificaria sobrada-
mente la atención de los historiadores, sino, juntamente con esto,
mucho más todavía. Ellos imprimieron a España las rutas y normas
a las que se ajustaria en el porvenir toda la vida colectiva: la politi-
ca exterior, la política africana, la política colonizadora, la política
religiosa, la política de reconstrucción interna, la política cultural...
En la medida en que las generaciones posteriores han proseguido o
se han desviado de sus derroteros, se halla el módulo revelador para
afirmar o negar el verdadero sentido nacional de España.
a
Orientación bibliográfica del reinado
El quinto centenario de los Reyes Católicos, al que todavia asisti-
mos en la actualidad, se ha señalado, aparte de su honda significa-
ción histórica, por un incremento extraordinario de las corrientes
investigadoras sobre este reinado, que trata de compensar, en parte,
la penuria de conocimientos historiográficos, que ha caracterizado,
hasta las fiestas conmemorativas, el estudio de una época tan trascen-
dental en el destino de la nación española.
Aunque no encaje de lleno en la indole de nuestro trabajo, nos
ha parecido conveniente bosquejar una reseña, forzosamente sucinta,
acerca del estado actual bibliográfico de la católica diarquia.
Como señalaba certeramente don Antonio Ballesteros, eg su mo-
numental «Historia de España y su influencia en la Historia Univer-
sal», en la que resume los conocimientos existentes sobre los Reyes
Católicos, hasta la fecha de su publicación, «uno de los vacios lamen-
tables y (una) de las deficiencias mas sensibles es la falta de una
historia de su época, de corte cientifico, sistemática, moderna y que
13
PABLO ALVAREZ RUBIANO
responda a las actuales exigencias de la crítica y del método investi-
gativo» (1).
Se da la dolorosa circunstancia de que la mejor de las escritas es,
todavía, al cabo de los 114 años de su publicación, la de un extran-
jero, el norteamericano Prescott. Enamorado de nuestra historia y
de nuestra literatura, el historiador americano alcanzó, con su obra,
un renombre universal, por su imparcialidad de juicio, la escrupu-
losidad de las investigaciones, la pintura de los personajes, su poder
evocador y su facilidad narrativa (2).
Pero precisamente para llenar esa lamentable laguna, que denun-
ciaba con su gran autoridad el inolvidable maestro, la Junta conme-
morativa del centenario, ha acordado la elaboración de una magis-
tral historia de los Reyes Católicos, encomendada a la colaboración
de diversos especialistas.
Dentro de la historiografía antigua, citemos entre los autores que
se consagran a la defensa del Rey Católico y de su Obra, al cronista
Zurita, que compuso la réplica adecuada a la diatriba del italiano
Paolo Giovio (3); a López Bravo (4); a Baltasar (Gracián, que dedicó
una de sus obras a ensalzar la política del monarca aragonés (5);
Blázquez Mayoralgo (6); Varillas (7) y Saavedra Fajardo, autor de
una fervorosa apología fernandista, escrita como reacción contra la
enemiga de que era objeto en los medios extranjeros este Rey, a quien
él consideraba como prototipo de gobernantes (8).
(1) Segunda edición, Barcelona, 1948, tomo III, 3.2 parte, pág. 104.
(2) WILLIAM HICKLING PRESCOTT, History of the Reign of Ferdinand and Isa-
bella, the Catholic, of Spain, Londres, 1838, 3 vols. ; versiones españolas de Pedro
Sabau y Larroya (Madrid, 1845-46, 4 vols.) y de Atilano Calvo Iturburu (Madrid, 1855).
(3) JERÓNIMO DE ZURITA Y CASTRO, Historia del Rey Don Fernando el Católico.
De las Empresas y Ligas de Italia, Zaragoza, 1610. Constituye la última parte de
sus «Anales de Aragón».
(4) MATEO LóÓPEZ Bravo, De Rege et Regendi Ratione Libri Duo, Madrid, 1616.
(5) BALTASAR GRACIÁN Y MORALES, El politico Don Fernando el Católico, Hues-
ca, 1646; vid., de: mismo autor, El Héroe. Sobre la obra de Gracián: A. COSTER,
Baltasar Gracián, 1601-1658, Nueva York-París, 1913, y, sobre todo, la más reciente
y documentadísima de ANGEL FERRARI, Fernando el Católico en Baltasar Gracián,
Madrid, 1945.
6
(7) ANTOINE VARILLAS, La politique de Ferdinand le Catholique, Amster-
dam, 1688.
(8) DIEGO DE SAAVEDRA FAJARDO, Introducciones a la política y razón de Estado
14
LA LECCIÓN POLÍTICA DE LOS REYES CATOLICOS
De principios del siglo x1x es el «Elogio de la Reina Católica»,
del académico Diego Clemencin (9), y de mediados de aquella centu-
ria, el estudio sobre la politica de España en aquel tiempo, de Marti-
nez de la Rosa (10).
De los historiadores franceses que se ocuparon en temas relati-
vos al reinado de Isabel y Fernando, merecen citarse Mignot (11),
Bachelet (12), Caron y Sorlin (13), Verdier de Campredon (14), Cape-
figue (15), Nervo (16), Dieulafoy (17) y Desdevises du Dezert (18);
de los alemanes, Becker (19), Baumstark (20) y Kesten (21); y de los
ingleses, Hare (22), Hume (23) y Wittin (24). Mencionemos también
del Rey Católico Don Fernando, Biblioteca de Autores Españoles, tomo XXV,
págs. 423-442. I
(9) DIEGO CLEMENCIN, Elogio de la Reina Católica Doña Isabel, Madrid, 1820.
Id., Ilustraciones sobre varios asuntos del reinado de Doña Isabel la Católica, que
pueden servir de prueba a su Elogio, «Memorias de la Real Academia de la Histo-
ria», Madrid, tomo VI, págs. 55-617.
(10) FRANCISCO MARTÍNEZ DE LA ROSA, Bosquejo histórico de la política de España
desde los tiempos de los Reyes Católicos hasta nuestros días, Madrid, 1857, tomo I,
págs. 1-16 y 203-7.
(11) VINCENT Micnot, Histoire des rois catholiques Ferdinand et Isabelle,
París, 1766, 2 vols.
(12) THÉODORE BACHELET, Ferdinand et Isabelle, rois catholiques d'Espagne,
Ruán, 1857.
(13) A. CARON et L. A. SORLIN, Les Rois Catholiques ou l'Espagne sous Fer-
dinand et Isabelle (1474-1515), París, 1860.
(14) GABRIEL VERDIER DE CAMPREDON, Isabelle la Catholique et Vunité espagnole,
Nimes, 1868.
(15) J. B. H. RAYMOND CAPEFIGUE, Isabelle de Castille. Grandeur et décadence
de Espagne, París, 1869.
(16) BARÓN DE NERVO, Isabelle la Catholique. Sa vie, son temps, son règne.
1451-1504, París, 1874. Traducción española, en la «Biblioteca de la Mujer», por
Emilia Pardo Bazán, Madrid, 1892. Nueva versión castellana, Zaragoza, 1938.
(17) Jane DIkULAFOY, Isabelle la Grande, reine de Castille, 1451-1504, París, 1920.
(18) G. DESDEVISES DU DEZERT, La politique de Ferdinand le Catholique, «Revue
Hispanique», París, 1922, págs. 285-344.
(19) Rupert BECKER, Geschichte der Regierung Ferdinand des Katholischen,
Praga, 1790-1791, 2 vols,
(20) REINHOLD BAUMSTARK, Isabelle von Castilien und Ferdinand von Aragonien,
Friburgo, 1894.
(21) HERMANN KESTEN, Ferdinand and Isabella, Nueva York, s. a.; versión po-
laca, Varsovia, 1937-38, 3 vols. ; edición alemana, Amsterdam, s. a,
(72) CHRISTOPHER HARE, A queen of queens and the making of Spain, Lon-
dres, 1906.
(23) Martín Hume, Isabel la Católica, «España Moderna», 1914; forma parte
de su obra «Reinas de la España antigua», traducción de «Queens of old Spain»,
Edimburgo, 1906. Como es bien sabido, este autor ha interpretado equivocadamente
la psicología del pueblo español.
(24) A. VIPLIN, Myself a Goddess. A biography of Isabella of Spain, Lon-
15
PABLO ÀLVAREZ RUBIANO
el suizo Chambrier (25) y los norteamericanos Plunket (26) y Con-
way (27).
Victor Balaguer, coincidiendo con el centenario del descubrimiento
de América, publicó una historia de los Reyes Católicos, que forma
parte de la «Historia general de Espafia>, que empezó a editarse
por la Real Academia de la Historia bajo la dirección del gran esta-
dista don Antonio Cánovas del Castillo, obra que, aun siendo impor-
tante, no mejora sensiblemente la de Prescott, que le precedió en más
de medio siglo (28).
Lo mismo le sucede a la historia del francés Mariéjol, editada
también en 1892, aunque debemos señalar su frecuente imparciali-
dad, sus atinados juicios sobre la Reyes y sus fundamentos docu-
mentales, prescindiendo de algunos errores no excesivos (29).
Entre las monografías españolas, muy numerosas, que se publi-
caron en la pasada centuria y principios de la actual, sobre episodios
o biografías de este reinado, destacaremos, de las primeras, las de
Montero de Espinosa (30), Juderías (31), Campillo (32), Fuentes (33),
Martínez de Velasco (34), Pella (35), Maestre (36), Alvarez (37), Té-
dres, 1936. Id., Isabella. Begriinderin der Weltmacht Spaniens, Erlenbach, 1936.
Versión castellana, Isabel la Católica. Biografía, Buenos Aires, 1938.
(25) JAMES DE CHAMBRIER, Les Rois catholiques, d'Isabelle à Philippe II, Neu-
chatel, 1895.
(26) IRENE L. PLUNKET, Isabel of Castile and the making of the Spanish Na-
tion, 1451-1504, Nueva York, 1915. :
(27) B. L. Conway, Isabella of Spain, Cathol. World, Nueva York, 1931, pági-
nas 442-448.
(28) Victor BALAGUER, Los Reyes Católicos, Madrid, 1892, 2 vols,
(29) JEAN-H. MARIÉJOL, L'Espagne sous Ferdinand et Isabelle, París, 1892. El
mismo autor colaboró en la «Historia Universal» de Lavisse y Rambaud, debién-
dosele el capítulo IX del tomo IV (IX de la edición española), titulado L’Espagne.
De Vavénement d'Isabelle la Catholique jusqu’à l'abdication de Charles-Quint
(1474-1556).
(30) LUIS MONTERO DE ESPINOSA, Administración de España en el reinado de
los Reyes Católicos. Discurso, Madrid, 1858.
(31) MARIANO JUDERÍAS, Isabel la Católica, Cádiz, 1859.
(32) TORIBIO DEL CAMPILLO, Aragón, Castilla y la unidad española, «Revista de
Archivos, Bibliotecas y Museos», primera época, 1872, págs. 177-81.
(33) ANSELMO FUENTES, Isabel la Católica (Ultima parte de un libro inédito),
«Revista de España», Madrid, 1877, págs. 433-460.
(34) EUSEBIO MARTÍNEZ DE VELASCO, Isabel la Católica. 1451-1504, Madrid, 1883
(volumen LXV de la «Biblioteca enciclopédica popular ilustrada»).
(35) Jost PELLA y Forcas, Consecuencias de la unión de las coronas de Aragón
y Castilla, Revista «La España Regional», Barcelona, 1888, págs. 238-45.
16
LA LECCIÓN POLÍTICA DE LOS REYES CATÓLICOS
llez-Girón (38), Barbasán (39) y Pierra (40); y de las últimas, seña-
laremos con preferencia las de Valladar (41), Pidal (42), Cedillo (43),
González Simancas (44), Brieva (45), Fernández Prida (46), Fuen-
tes (47), Zabala (48) y Montesinos (49).
Las obras que acabamos de citar son todas ellas anteriores al año
1920. A medida que nos acercamos a la fecha del centenario, la pro-
ducción en torno a los Reyes Católicos se intensifica, y podríamos
decir también que se depura, gracias a la utilización directa de nu-
merosas fuentes, que no habían sido debidamente aprovechadas.
Llanos y Torriglia, galardonado por la Academia Española por
(36) ANTONIO MAESTRE Y ALONSO, Glorias españolas. Isabel la Católica, «Revista
de España», Madrid, 1891, págs. 40-50.
(37) P. ALVAREZ, Los Reyes Católicos Don Fernando y Doña Isabel, Verga-
ra, 1892.
(38) Luis TÉLLEZ-GIRÓN Y FERNÁNDEZ DE CÓRDOBA, DUQUE DE UCEDA, Fernando
el Católico como Diplomático. Discurso, Madrid, 1896.
(39) Casro BARBASÁN LAGUEZUELA, Juicio histórico y crítico del Rey Fernando
el Católico, «Estudios militares», 1897.
(40) FIDEL G. PIERRA, Isabel la Católica ante el Tribunal de la Historia, Con
una noticia preliminar de Manuel Sanguily, Nueva York, 1897.
(41) FRANCISCO DE PAULA VALLADAR, Errores de la historia. Los Reyes Cató-
licos, «La Alhambra», Granada, 1900, págs. 521-23, y Igor, págs. 30-41.
(42) ALEJANDRO PIDAL Y MON, Isabel la Católica y Santa Teresa de Jesús. Pa-
ralelo entre una Reina y una Santa. Conferencia, Madrid, 1904.
(43) CONDE Dr CEDILLO, Discurso para conmemorar el cuarto centenario de
Isabel la Católica, Madrid, 1904.
(44). MANUEL GONZÁLEZ SIMANCAS, Notas históricas referentes al reinado de Doña
Isabel la Católica, «Boletín de la Real Academia de la Historia», 1904, págs. 545-50.
(45) FERNANDO SEGUNDO BRIEVA Y SALVATIERRA, Discurso leído en la Universidad
Central en la solemne inauguración del curso académico de 1904 a 1905 (tema:
Grandezas del reinado de Isabel la Católica), Madrid, 1904.
(46) JOAQUÍN FERNÁNDEZ PRIDA, Discurso en el cuarto centenario de la muerte
de Isabel la Católica, leído en Medina del Campo, Valladolid, 1905.
(47) JULIO FUENTES, Isabel la Católica, «Revista de Archivos, Bibliotecas y Mu-
seos», Madrid, 1912, págs. 282-8.
(48) Pío ZABALA Y LERA, La mujer en la historia. Isabel la Católica, arquetipo
de reinas, de esposas y de madres. Conferencia, Madrid, 1913.
(49) FR, A. MONTESINOS, Elogio de los Reyes Católicos, Vida Christi, Cartuxano,
Rev. Hist., 1918. '
(50) Madrid, 1922. Segunda edición, corregida y aumentada, Madrid, 1925.
17
PABLO ALVAREZ RUBIANO
un magnifico estudio sobre el prólogo del reinado de Isabel, dió a la
estampa dicha obra, que suscita los comentarios mas favorables de
la critica histórica (51). Años mas tarde, con el titulo de La reina
Isabel, fundidora de España, publicaba en la colección «Pro Eccle-
sia et Patria», una breve y evocadora estampa de la vida y reinado
de la gran Reina (52). Al propio autor se debe una interesantísima
colección de artículos varios, recogidos en un volumen titulado En
el hogar de los Reyes Católicos y cosas de su tiempo (53).
La docta especialización, la competencia historiográfica y el
amor de Llanos y Torriglia por el reinado de los Reyes Católicos, nos
hacen lamentar que no haya acometido la historia total de ese gran
periodo donde se fragua nuestra grandeza histórica.
El catedrático de la Universidad de Sevilla, Juan de Mata Carria-
zo, saca a luz la edición crítica de la Crónica de los Reyes Católicos,
de Diego de Valera, en 1927 (54). Con posterioridad, en la «Colección
de Crónicas Españolas», por él dirigida, de la Editorial Espasa-Calpe,
ha publicado la Crónica de los Reyes Católicos, de Fernando del Pul-
gar (55), y en las publicaciones de la Escuela de Estudios Hispano-
americanos, de Sevilla, la de Alonso de Santa Cruz, hasta ahora iné-
dita (56).
Eugenio d'Ors aporta en su obra Los Reyes Católicos una nota-
ble visión, con afortunados matices humanos e interpretaciones ori-
ginales de la historia de este periodo (57).
(51) FÉLIX DE LLANOS Y TORRIGLIA, Así llegó a reinar Isabel la Católica. Folios
descabales de una crónica que está a medio hacer, Madrid, 1927. Al esclarecimiento
de este período, inmediatamente anterior al reinado, contribuyó también el académi-
co MANUEL DE FORONDA Y AGUILERA, con unos interesantes artículos, publicados en
la «Revista Contemporánea», bajo el título Precedemtes de um glorioso reinado.
1465-1475, 1901, t. CXXI, págs. 561-586, y CXXII, págs. 39-68.
(52) Barcelona, 1941. Segunda edición, 1949.
(53) Madrid, 1943.
(54) DEGO DE VALERA, Crónica de los Reyes Católicos. Edición y estudio por
Juan de M. Carriazo, Madrid, 1927 (Anejo VIII de la «Revista de Filología Es-
pañola»).
(55) FERNANDO DEL PULGAR, Crónica de los Reyes Católicos. Versión inédita.
Edición y estudio por Juan de Mata Carriazo, Madrid, 1943, 2 vols.
(56) ALONSO DE SANTA CRUZ, Crónica de los Reyes Católicos (hasta ahora iné-
dita). Edición y estudio por Juan de Mata Carriazo, Sevilla, 1951, 2 vols.
(57) Primera edición francesa, Coupole et Monarchie (1929); nueva edición
francesa, con el título La vie de Ferdinand et Isabelle, Rois Catholiques d’Espagne,
París, 1932. Las ediciones españolas forman parte de su obra Epos de los Destinos,
Madrid, 1934 y 1943 (Editora Nacional). .
18
LA LECCIÓN POLÍTICA DE LOS REYES CATÓLICOS
_ En 1930 apareció en Nueva York la historia de Isabel la Católica,
escrita por el norteamericano Walsh; de ella se hicieron rápidamente
ediciones inglesa, francesa y alemana, publicándose, por fin, la espa-
ñola, cuando nuestra patria, «hirviente de entusiasmos y transida de
heroismos —comenta el P. Cereceda—, se regeneraba en el amargo Jor-
dàn de sangre y lágrimas que va desde 1936 a 1939. Los espiritus,
entonces en plena floración de virtudes raciales, volvían los ojos...,
a la sugestiva pauta de reconstrucción societaria que en el libro se
describía implantada por los dos soberanos de nuestra gloriosa di-
nastia nacional» (58). f
El historiador ofrece, en efecto, en su obra Isabel de España (59),
el ambiente social de la época, con un poder tal de reconstrucción,
que nos hace revivir los tiempos transcendentales de aquella monar-
quia; aunque-por fuerza debamos señalar en ella un excesivo isabe-
lismo, que impide al autor dar la medida justa de la magna figura
del Rey Católico, cuya grandeza no desdice al lado de la excelsa sobe-
rana. De la traducción de esta famosa obra se han hecho en España
cuatro ediciones, lo que indica la popularidad alcanzada, y explica
los elogiosos y justos conceptos que le ha prodigado la crítica de todo
el mundo.
Jaime Vicéns Vives publicaba en 1936-1937, una obra fundamental
para el estudio del Rey Católico, Ferrán II i la ciutat de Barcelona (60),
en la que señalaba el pensamiento del monarca, previendo el porvenir
de las rutas comerciales de la urbe mediterránea. En torno ai reinado
de los Reyes Católicos ha escrito también diversas monografías (61),
que arrojan mucha luz sobre esta época, destacando entre ellas su
(58) . FELICIANO CERECEDA, Interpretación actual de los Reyes Católicos, «Razón y
Fe», 1941, págs. 333 y sigte. I
(59) WILLIAM THOMAS WALSH, Isabella of Spain, The Last Crusader, Nueva
York, 1930, Edición inglesa, Londres, 1931. Versión francesa, Paris, 1932. Traduc-
ción alemana, Berlin, 1938. Traducción española de Alberto de Mestas, tercera
edición, San Sebastián, 1939; cuarta edición, Madrid, 1943. Compendio en caste-
llano : Isabel, la Cruzada, Buenos Aires, 1945 (Colección Austral).
(60) Barcelona, 1936-1937, 3 vols.
(61) Política del Rey Católico en Cataluña, Barcelona, 1941; España. Geopolítica
del Estado y del Imperio, Barcelona, 1941; Precedentes mediterráneos del virreinato
colombino, «Anuario de Estudios Americanos», 1948, págs. 571-614; El principe
Don Fernando (el Católico), rey de Sicilia, Zaragoza, 1949; La politique médite-
rranéenne et italienne de Jean II d'Aragon entre 1458 et 1462, «Schweizer Beitráge
zur allgemeinen Geschichte», 1950, págs. 88-99.
29. .
PABLO ÁLVAREZ RUBIANO
más reciente estudio, Fernando el Católico, Príncipe de Aragón, Rey
de Sicilia. 1458-1478 (Sicilia en la politica de Juan II de Aragón) (62).
Entre los historiadores que, recientemente, más se han ocupado en
el estudio de la politica internacional de los Reyes Católicos y de su
época, merece una preferente mención el diplomático José María Dous-
sinague, que ha escrito varias obras renovadoras sobre este tema, re-
velando en todas ellas la mayor objetividad, una gran base documental
y un sentido crítico de primer orden (63).
El catedrático Giménez Soler escribe en Zaragoza un libro sobre
Fernando el Católico, que, aunque redactado antes de 1936, sería
publicado por su hija, después de su muerte, en 1941 (64). En dicha
obra, el autor rehabilita la magna figura del monarca, al que da su
exacta dimensión histórica, rebajando los indiscutibles méritos de
su egregia esposa, quizá como reacción a la corriente contraria, glo-
rificadora a ultranza de la Católica Reina.
Con el mismo matiz isabelista, que antes destacábamos en Walsh,
la obra de César Silió, Isabel la Católica, fundadora de España, re-
construye con una gran fuerza evocadora el reinado de los Reyes
Católicos, centrando el relato, con preferencia, en torno a la figura de
la singular soberana (65).
El marqués de Lozoya aporta a la bibliografía del reinado de los
Reyes Católicos, una obra interesantísima sobre «los orígenes del
(62) Madrid, 1952, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Biblioteca
Reyes Católicos, Estudios, número III.
(63) Fernando el Católico en las vistas de Savona de 1507, «Boletín de la Acade-
mia de la Historia»
Fernando el Católico Germana de Foix,
Un matrimonio por razón de Estado, Madri, 1944 Pen renee
Fernando el Católico y el Cisma de Pisa,
Madrid, 1946; Un proceso por envenenamiento. La muerte de Felipe el Hermo-
so, Madrid, 1947; Fernando el Católico y la Prisión de Pedro Navarro, «Principe
de Viana», Pamplona, 1948, págs. 179-203; El testamento politico de Fernando el
Católico, Madrid, s. a., Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Biblioteca
Reyes Católicos.
(64) ANDRÉS GIMÉNEZ SOLER, Fernando el Católico, Barcelona, 1941 (Colección
«Pro Ecclesia et Patria»).
(65) César Srrró Cortés, Isabel la Católica, fundadora de España. Su vida. Su
tiempo. Su reinado (1451-1504), Valladolid, ‘1938; nuevas ediciones, Madrid, 1943
y 1951.
`
20
LA LECCIÓN POLÍTICA DE LOS REYES CATÓLICOS
Imperio> (66). Si, en rigor, no añade nada nuevo al acervo de los
conocimientos históricos de la época, contribuye, sin embargo, a di-
vulgar la grandeza de la España de Fernando e Isabel, y es una valio-
sa sintesis históriea, una pintura apasionada, pero de auténtica fibra
cientifica, un espejo de sugestiones politicas para la generación de.
nuestros dias. j i
En 1939 se publicaba también otra obra fundamental para este
reinado, la de Ricardo del Arco, Fernando el Católico, artifice de la
España Imperial (67), que ilumina con los más justos rasgos la
definitiva personalidad de don Fernando, con toda su enorme gran-
deza histórica y también con su humana contextura, constituyendo
un magnifico estudio de la época, con una sólida y selecta base docu-
mental y donde se vindica la memoria del monarca, al que coloca por
indiscutibles virtudes políticas a la misma altura de la reina Isabel.
La colaboración de los académicos de la Historia, Antonio Balles-
teros y Mercedes Gaibrois, llevados de una noble orientación divul-
gadora, recogió en un volumen, bajo el titulo de Ensayos históricos
(68), diversos articulos referentes a esta etapa, ofreciéndose, a modo
de impresiones sintéticas, algunos de los sucesos más memorables
del reinado de los Reyes Católicos. En la revista Ejército, el propio
Ballesteros, nuestro gran historiador, publicó un notable estudio ha-
ciendo la apología de Fernando V, a quien calificó con entera justicia
como «el mejor Rey de España» (69). |
El jesuita Padre Cereceda da a la estampa una obra titulada Sem-
blanza espiritual de Isabel la Católica (70), en la que la figura de la
gran Reina aparece nimbada por un halo de fervorosa religiosidad.
A otro religioso, el Padre Retana, se debe una voluminosa obra,
(66) JUAN DE CONTRERAS, MARQUÉS DE LOZOYA, Los orígenes del Imperio. La
España de Fernando e Isabel, Madrid, 1939.
(67) RICARDO DEL ARCO Y GARAY, Fernando el Católico, artifice de la España
Imperial, Santander, 1939. Vid., igualmente, su aportación Sobre Fernando el Cató-
lico. «Universidad», Zaragoza, 1944, págs. 265-80 y: 419-54. N
(68) ANTONIO BALLESTEROS BERETTA y MERCEDES GAIBROIS, Ensayos históricos. De
los tiempos de Isabel y Fernando, Madrid, 1941.
(69) ANTONIO BALLESTEROS BEREITA, Fernando el Católico, el mejor Rey de Es-
paña, «Ejército», Madrid, 1941, págs. 54-66.
(70) FELICIANO CERECEDA, Semblanza espiritual de Isabel la Católica, Madrid, 1946.
21
PABLO ÁLVAREZ RUBIANO
en dos tomos, que puede considerarse como el intento más acabado
de historiar la gran figura de Isabel después de la del norteamericano
Prescott, constituyendo un paso notable en la extraordinaria empresa
de abarcar por completo la vida histórica de la Reina Católica, a la
que el autor llama certeramente <fundidora de la unidad nacional
española> (71).
Centrandolo en el tema histórico de la politica africana de los
Reyes Católicos, Ovejero Bustamante ha publicado, como aportación
a las fiestas del centenario, ia obra que lleva el titulo Isabel I y la
política africanista española (72).
Para completar esta reseña bibliográfica, dejemos constancia de
otras obras menores, artículos y conferencias en torno a los Reyes
Católicos, tales como las de Eulate (73), Regis (74), Rios (75), Domin-
guez Berrueta (76), Llampayas (77), Ferrari (78), Genrupt (79), Royo
Villanova (80), Alfaro (81), Beneyto (82), Sánchez (83), Carriazo (84),
Corona (85), Armiñán (86), Majó (87), Altea (88), Menéndez Pidal (89),
(71) LUIS FERNÁNDEZ DE RETANa, Isabel la Católica, fundidora de la unidad na-
cional española, Madrid, 1947, 2 vols.
(72) ANDRÉS OVEJERO BUSTAMANTE, Isabel I y la política africanista española.
Estudio de la Reina Católica en el marco de la tradición española de Africa, Ma-
drid, 1951.
(73) C. EULATE SANJURJO, Isabel la Católica, Barcelona, 1925.
(74) C. REGIS, Isabel la Católica. Su nacimiento, su infancia, sus amores. 2.2 edi-
ción, Madrid, 1930.
(75) Branca DE LOS Ríos, Isabel la Católica. Conferencia, Madrid, 1931.
(76) JUAN DoMÍNGURZ BERRUETA, Isabel de Castilla, Salamanca, 1939.
(77) José LLAMPAYAS, La España Imperial. Fernando el Católico, Madrid, 1941.
(78) ANGEL FERRARI, Fernando el Católico en la teoría antiespañola de los inte-
reses de Estados, «Escorial», Madrid, 1942, págs. 181-238 y 315-364.
(79) AUGUSTO DE GENRUPT, Isabel la Católica, versión española, Barcelona, 1942.
(80) RICARDO RoYo VILLANOVA, Fernando el Católico, Plasencia, 1943 (Colección
«Hijos Ilustres de España», vol, IV).
(81) EMILIO ALFARO LAPUERTA, Don Fernando el Católico, Rey de Aragón, Fun-
dador de España, Zaragoza, 1944, discurso de entrada en la Real Academia de
Nobles y Bellas Artes. Del mismo, El espíritu aragonés y Don Fernando el Cató-
lico, Colección «0 crece o muere», Madrid, 1952.
(82) JUAN BENEYTO PÉREZ, Magisterio politico de Fernando el Católico, «Revista
de Estudios Politicos», Madrid, 1944, pags. 451-473.
(83) LuIS AMADOR SÁNCHEZ, Isabel, a Católica, traducción por Mario Donato,
Río de Janeiro, 1945. i
(84) JUAN DE MATA CARRIAZO, La politica de los Reyes Católicos explicada al
Principe don Carlos, «Archivo Hispalense», 1950, págs. 129-162.
(85) CARLOS E. CORONA BARATECH, El Rey de España don Fernando el Católico,
Zaragoza, 1950, Institución «Fernando el Católico», Cuadernos Monográficos, vo-
lumen’ VI. `
22
LA LECCIÓN POLÍTICA DE LOS REYES CA'TÓLICOS
Pérez Bustamante (90), Navarro (91), Ruano (92) y Rodriguez (93).
Dada la indole de nuestro trabajo, de un preciso carácter general,
No podemos descender a detalles sobre aspectos particulares del
reinado famoso, pero mencionemos también como orientación biblio-
grafica las obras que contienen peculiaridades regionales de su gobier-
no, entre ellas las de Onis (94), López Ferreiro (95), Salas (96),
Simón Nieto y Vielva (97), Paredes (98), Gutiérrez (99), Foronda (100),
Floriano (101), Agapito Revilla (102), Gould (103), Escribano (104),
(86) LUIS DE ARMINAN, Isabel, la Reina Católica, Madrid, 1951.
(87) RICARDO Majó FRamis, Tanto monta. Ensayo biográfico de los Reyes Cató-
licos y relato, interpretación y glosa de su reinado, Madrid, 1951.
(88) JosÉ JoRRO MIRANDA, CONDE DE ALTEA, Isabel la Católica, gobernante. Publi-
caciones del Instituto de España, V Centenario de Isabel la Católica, conmemorado
el día 27 de enero de 1951, Madrid, 1951, págs. 7-20.
(89) RAMÓN MENÉNDEZ PIDAL, Significación del reinado de Isabel la Católica
según sus coetáneos, Curso de conferencias sobre la política africana de los Reyes
Católicos, 1951, vol. I, págs. 9-30. Id., Los Reyes Católicos según Maquiavelo y
Castiglione (con una semblanza del autor por Dámaso Alonso), Madrid, 1952.
(go) CIRIACO PÉREZ BUSTAMANTE, Los Reyes Católicos. El momento histórico,
Curso de conferencias sobre la politica africana de los Reyes Católicos, 1951, vol. I,
pags. gI-109.
(91) RAFAEL NAVARRO García, Algo de Medicina y de Historia en los Reyes
Católicos, Publicaciones del Instituto «Tello Téllez de Meneses», 1951, págs. 203-7.
(92) ELOY BENITO RUANO, Medievalismo y modernidad en el reinado de los Reyes
Católicos escrita en el siglo XVI. 1468-1517, Berceo, 1952, págs. 163-176.
(93) ILDEFONSO M. RODRÍGUEZ, Crénica-Itinerario del reinado de los Reyes Ca-
tólicos, «Cuadernos Hispano-Americanos», 1952, págs. 58-69.
(94) Jura de los Reyes Católicos en Jerez. Publ. por Onis LÓPEZ, «Revista de
Archivos, Bibliotecas y Museos», Madrid, 1872, págs. 252-4.
(95) ANTONIO LÓPEZ FERREIRO, Galicia en el último tercio del siglo XV, San-
tiago, 1883 ; 2.2 edición, vols. 45-46 de la Biblioteca Gallega.
(96) AMADO SALAS, Isabel la Católica y la villa de Dueñas, «Boletín de la Socie-
dad Castellana de Excursiones», Valladolid, 1903-4, págs. 429-432.
(97) FRANCISCO SIMÓN NIETO y Marías VIBLVA Ramos, El principio del reinado
de los Reyes Católicos en Palencia, «Boletín de la Sociedad Castellana de Excur-
siones», Valladolid, 1904, págs. 423-429 ; nueva edición, Publicaciones del Instituto
«Tello Téllez de Meneses», 1951, pags. I-13.
(98) VICENTE PAREDES, Itinerarios extremeños de los Reyes Católicos, «Revista
de Extremadura», Cáceres, 1904, págs. 576-586.
(99) M. GUTIÉRREZ, Indice de documentos del reinado de Isabel: I que hay en el
Archivo Municipal de Cáceres, «Revista de Extremadura», Cáceres, 1904, pági-
nas 500-516.
(100) Honras por Enrique IV y proclamación de Isabel la Católica en la ciudad
de Avila. Documentos publicados por MANUEL DE FORONDA Y AGUILERA, «Boletín de
la Real Academia de la Historia», 1913, págs. 427-434.
(101) ANTONIO C. FLORIANO, Los juramentos de los Reyes Católicos, en su obra
«La Villa de Cáceres y la Reina Católica», Cáceres, 1917.
(102) J. AGAPITO Y REVILLA, Entrada de los príncipes de Castilla en Valladolid
en 1497, «Revista Castellana», 1917, pág. 254.
23
PABLO ALVAREZ RUBIANO
Duarte (105), Serrano (106), Ballesteros Gaibrois (107), Batlle (108),
Gual (109), Sarasola (110), Muro (111), Quintanilla (112), Rumeu
(113), Garcia Rámila (114), Martinez Morella (115), Ortega (116),
Pérez de Urbel (117), Redondo (118), Romero Muñoz (119), Serrano
Castello (120) e Ybarra (121).
(103) A. GOULD, Isabel la Católica y su juramento so el Arbol de Guernica, «Re-
vista Internacional de Estudios Vascos», San Sebastián, 1933, págs. 654-659.
(104) B. ESCRIBANO, La Virgen de Guadalupe y los Reyes Católicos, Monasterio
de Guadalupe, 1942, pags. 113-121.
(105) LINO DUARTE, Los ejidos de Castilla, Extremadura durante los Reyes Cató-
licos, «Revista del Centro de Estudios Extremeños», Badajoz, 1943, pags. 29-45.
(106) LUCIANO SERRANO, Los Reyes Católicos y la ciudad de Burgos (desde 1451
a 1492), Madrid, 1943.
(107) MANUEL BALLESTEROS GAIBROIS, Valencia y los Reyes Católicos (1479-1493).
Discurso leído en la solemne inauguración del curso académico de 1943 a 1944 en la
Universidad de Valencia. Valencia, 1943. Id., Apéndices y aparato crítico del Dis-
curso inaugural del curso académico 1943-44 en la Universidad de Valencia, Va-
lencia, 1944.
(108) Lurs BATLLE Y Prats, El viaje de los Reyes Católicos a Gerona, última
etapa de la recuperación de la Cerdaña y Rosellón, «Hispania», Madrid, 1943, pági-
nas 631-645.
(109) MIGUEL GUAL CAMARENA, Valencia ante la muerte de Juan II, «Saitabi»,
1949, págs. 246-274. Id., Fernando el Católico, primogénito de Aragón, Rey de Sici-
lia y Principe de Castilla (1452-74),.«Saitabi», 1950-1951, págs. 182-223.
(110) MODESTO SARASOLA, Vizcaya y los Reyes Católicos, Madrid, 1950, Consejo
Superior de Investigaciones Científicas, Biblioteca Reyes Católicos.
(111) ANTONIO MURO OREJÓN, La villa de Puerto Real, fundación de los Reyes
Católicos, «Anuario de Historia del Derecho Español», 1950, págs. 746-57.
(112) MARIANO QUINTANILLA, Segovia y la coronación, «Clavileño», 1950, pági-
nas 29-33-
(113) ANTONIO RUMEU DE ARMAS, En torno al centenario Isabelino. Barcelona,
unidad e Imperio, «Clavileño», 1950, págs. 35-41.
(114) ISMAEL GARCÍA RÁMILA, Relaciones de Burgos con los Reyes Católicos,
basadas en fe documental, «Boletín de la Comisión Provincial de Monumentos de
Burgos», 1951, págs. 573-609. :
(115) VICENTE MARTÍNEZ MORELLA, Privilegios y provisiones de Fernando el
Catolico a Alicante, Alicante, 1951.
(116) ESTEBAN ORTEGA GATO, La villa de Dueñas y los tres primeros condes de
Buendía en el reinado de los Reyes Católicos, Publicaciones del Instituto «Tello
Téllez de Meneses», 1951, pags. 279-342.
(117) FR. Justo PÉREZ DE URBEL, Burgos en el gran pleito sucesorio del siglo XV,
«Boletín de la Comisión Provincial de Monumentos de Burgos», 1951, pags. 547-53-
(118) ANSELMO REDONDO AGUAYO, Los Reyes Católicos don Fernando y doña
Isabel y la villa de Becerril de Campos, Publicaciones del Instituto «Tello Téllez
de Meneses», 1951, págs. 193-202.
(119) VICENTE ROMERO MUNoz, Andalucía en la obra política de Isabel I de `
Castilla, «Archivo Hispalense», 1951, págs. 129-70.
(120) M. SERRANO CASTELLÓ, Isabel la Católica. Arévalo. Pasajes históricos. Sus
honores, Madrid, 1951.
(121) JAVIER YBARRA Y BERGÉ, Los Reyes Católicos en Vizcaya, «Boletín de la
Real Sociedad Vascongada de Amigos del País», 1951, Págs. 339-352.
24
LA LECCIÓN POLÍTICA DE LOS REYES CATÓLICOS
los Reyes Católicos, seleccionados y comentados por Antonio de la
Torre (123); e, inaugurando la serie «Inventarios y Catálogos», de la
Biblioteca Reyes Católicos, la que lleva por título el Registro General
del Sello (124), que es un catálogo de los fondos existentes en la Sec-
ción de Cámara de Castilla del Archivo de Simancas, de incalculable
valor para el conocimiento de la política interior de dichos monarcas.
La tesis de nuestro discurso
Quiero señalar de antemano, para que no haya duda sobre el sen-
tido último de mi discurso, cuál es el fondo de mi pensamiento. Con
harta frecuencia se han menospreciado las virtudes cívicas de nuestro
pueblo, citando como ejemplo los periodos históricos decadentes. In-
dudablemente estas apreciaciones adversas, en las que han caido -
historiadores de cierto rango, adolecen de una visión superficial, como
hijas de un criterio subjetivo que no ha parado mientes más que en
los efectos externos, en la nuda y sencilla apariencia, sin llegar a la
raíz auténtica de las causas.
Nuestra tesis pretende demostrar el error, la falta de fundamento
de esta postura seudohistoricista, y para ello nos va a servir de punto
de referencia el reinado de los Reyes Católicos.
(122) Vid. ELOY BENITO RUANO, El Centenario de los Reyes Católicos. Avance
bibliográfico sobre el reinado de los Reyes Católicos, «Revista de Archivos, Biblio-
tecas y Museos», Madrid, 1951, págs. 696-710. Conviene consultar también el esque-
ma de Francisco Lépez ESTRADA, Breve orientación bibliográfica, «Archivo Hispa-
lense», 1951, págs. 339-347.
(123) Documentos sobre relaciones internacionales de los Reyes Católicos. 1479-
1491, edición preparada por Antonio de la Torre, Barcelona, 1949-1951, 3 vols.
Biblioteca Reyes Católicos.
(124) Registro General del Sello. Vol 1 (1454-1477), por Gonzalo Crtiz de Mon-
talván; nueva edición revisada, reformada y preparada por María Asunción de Men-
doza Lassalle, Valladolid, 1950. Vol. 11 (1478-1480), por María Asunción Mendoza,
Amalia Prieto y Concepción Alvarez Terán, Valladolid, 1951.
25
PABLO ALVAREZ RUBIANO
Remontémonos por un momento a contemplar el panorama his-
tórico de la Castilla de Enrique IV. Una nobleza turbulenta dirimía |
en luchas intestinas la pervivencia de privilegios feudales; se hallaba
relajada la disciplina eclesiástica, vendida la justicia, y en las clases
bajas coexistían la miseria y la abyección más absolutas. Nada estaba
seguro sobre el viejo solar castellano.
Y en estas circunstancias criticas, adviene al trono la reina Isabel.
Asombra pensar el talento, la energía y perspicacia políticas que hubo
de desplegar la gran Reina para mantener sus derechos y para en-
derezar la nave de aquel Estado en bancarrota. Pero, probablemente,
los mejores deseos, las realizaciones políticas más perfectas, sus idea-
les religiosos más elevados, no hubieran podido prosperar de no
haber contado con un material maleable: el pueblo español.
Cuando la corrupción se extendía a todas las clases sociales, y el
noble, y el plebeyo, y el clérigo, y el letrado, se miraban en el ejemplo
del Rey Impotente, y no había en la corte castellana hueco alguno
para la virtud y para la viril entereza, en él fondo del pueblo estaban
latentes las viejas energias raciales.
La quiebra de la virilidad de las clases elevadas, cuya nobleza,
que en buena parte era hija de las mercedes con que premiaron los
Trastamaras el partidismo en la contienda civil, no llegó a alcanzar
por fortuna el alma colectiva de Castilla. En su obra «Los orígenes
del Imperio. La España de Fernando e Isabel», el Marqués de Lozoya
nos ofrece una visión animada del ambiente de lujo y poderío en que
se desenvolvía la nobleza, a expensas de las dejaciones de los Reyes:
«En Castilla —afirma—, las circunstancias en que asciende a la rea-
leza la Casa de Trastamara aumentan extraordinariamente el poder,
la riqueza y el influjo de la alta nobleza, pues la nueva dinastía, de
tan dudosa legitimidad, empleó como uno de los medios más eficaces
para su consolidación el repartir pródigamente tierras, señoríos y juros,
no sólo para ganarse amigos con las mercedes, sino, sobre todo, para
ligar poderosos intereses a su fortuna... Introdújose en Castilla por
entonces la jerarquía nobiliaria del centro de Europa, tardía floración
de un feudalismo que nunca arraigó en tierras castellanas, y los seño-
res de muchos vasallos comenzaron a obtener de los reyes licencia
para titularse duques, marqueses, condes y vizcondes. La institución
de mayorazgos se fué haciendo cada vez más frecuente y contribuyó
26
LA LECCIÓN POLÍTICA DE LOS REYES CATÓLICOS
a consolidar y perpetuar la riqueza en las grandes familias. Los cas-
tillos adquirieron prestancia palaciana, unas veces conteniendo el
palacio, con su patio de complicadas arquerias y sus maravillosos
artesonados mudéjares dentro de las viejas murallas, como en el
castillo de Escalona, que fué de Don Alvaro de Luna, o el de Cuéllar,
de Don Beltrán de la Cueva; otras veces fundiendo ya el palacio y
el castillo en un mismo impulso constructivo, sin que sea ya posible
precisar si torres, matacanes o barbacanas se emplean como gala o
como defensa, como sucede en Coca, de los Fonseca; en Manzanares,
de los Mendoza, o en Belmonte, de los Villena. También en las ciu-
dades tenían los grandes señores palacios suntuosos en que los es-
plendores del último gótico se complican con las tracerías moriscas.
Son cada vez más frecuentes los torneos, en que se agota el ingenio
en la invención de cimeras, de motes, paramentos y divisas, las jus-
tas y los saraos, y aun algunos señores, como un lujo supremo, co-
mienzan a coleccionar en sus bibliotecas códices miniados» (1).
La reina Isabel fué la voluntad poderosa y fecunda que galvanizó
las energías subyacentes. En contraste con la debilitada naturaleza
del hermano, mezcla de groseras desviaciones y de tendencias artis-
ticas acusadas, Isabel, mujer de auténtica raiz femenina, encarna el
sentimiento de virilidad de Castilla.
Nos hallamos en las postrimerías del Medievo. El viejo sueño
de Reconquista no se ha desvanecido. El mismo Enrique se puso al
frente de una expedición en 1465, con propósitos de desalojar a los
musulmanes de Granada; pero no había consistencia en el empeño
y todo fué puro artificio, en consonancia con el apocado ánimo de
sus componentes.
La consumación de la Reconquista era una empresa para otro
temple de soldados, que sólo se forjaría bajo la égida de un poder
réal fuerte, que resultó providencial en la historia de nuestro pueblo.
(1) Juan DE CONTRERAS, MARQUÉS DE LOZOYA, Los orígenes del Imperio: La Es-
paña de Fernando e Isabel, Madrid, 1939, págs. 24 y sigtes.
27
PABLO ALVAREZ RUBIANO
Gracias a ella, la España inconereta, dividida y turbulenta de la
Edad Media, pudo arribar felizmente a la otra orilla de la historia, para
incorporarse a la singladura del mundo moderno, que de salida em-
pujaron los vientos helénicos del Renacimiento, y para colocarse en
vanguardia de las nuevas nacionalidades.
Los Reyes Católicos hacen posible el viejo anhelo medieval de la
Reconquista y, al mismo tiempo, sientan las bases de la unidad espa-
ñola. Su obra fué tan gigantesca que, aun hoy, vivimos a expensas
de lo que ellos erearon. La misma incorporación de Portugal al des-
tino hispánico, bajo Felipe II, fué consecuencia de su politica de ma-
trimonios, que la muerte del principe don Miguel malogró en su
momento propicio, abortando uno de los grandes caminos para la
peninsularidad nacional. Y después de la efimera unión portuguesa,
nico, en la que nos hemos refugiado tras de
Los Reyes Católicos fueron, pues, una cima que marco el nivel
posterior de toda la historia española. Lo asombroso es que pudiera
subirse tan alto, partiendo de la ciénaga politica en que se debatia
el Reino en los últimos años de Enrique IV; que de la fragmentación
del poder, se pasase a la integración total del mismo en las fuertes
manos reales; que un Estado medieval y turbulento, se convirtiese,
como por arte de magia o encantamiento, en un Estado moderno, con
las puertas abiertas a las corrientes renacentistas.
Pero esta transformación honda, trascendental y definitiva, que
parece puro milagro, no es un hecho aislado o único en la historia
del pueblo hispánico. Prescindiendo de los geniařes artífices que fue-
ron los Reyes Católicos, fijémonos en situaciones paralelas.
28
LA LECCION POLÍTICA DE LOS REYES CATÓLICOS
La España desangrada en la guerra de Sucesión, con un poderío
minimizado por el tratado de Utrecht, consigue en el espacio de cua-
-tro breves años, bajo la dirección del ministro Julio Alberoni, apo-
yado en la mejor escuela de gobernantes españoles, una fortaleza,
un vigor, que le permite acometer la conquista de Cerdeña y Sicilia,
provocando él pánico de las cancillerías extranjeras que creían haber
reducido a la impotencia el temple heroico de nuestros viejos ter-
cios. Experto conocedor de las energías de la raza, puso a contribu-
ción todos los recursos nacionales, y de nuevo el pueblo español, bien
administrado, con probidad e inteligencia, renacia de su letargo,
haciendo necesaria la alianza de las principales potencias de Europa
para conseguir el abatimiento de nuestra improvisada grandeza.
¿Y quién iba a suponer, por otra parte, que la sociedad española
de Carlos IV sería capaz de producir aquel movimiento popular que
se enfrentó a las fuerzas invasoras de la guerra de la Independencia?
Pero el hecho es que del fondo mismo del pueblo, no contaminado
por la impiedad ni el relajamiento moral, surge impetuosamente una
fuerza arrolladora, insospechada, con la violencia característica de
las razas fuertes, que bate en Bailén al mejor ejército de la época.
Los improvisados soldados, los guerrilleros españoles, los «garrochis-
tas» andaluces, héroes de la jornada, sobrepujan y obligan a capi-
tular, sin condiciones, a las disciplinadas huestes francesas, vencedo-
ras de Europa. El suceso alcanza resonancias universales y el patrio-
tismo de lus pueblos oprimidos se apresta a mover sus peones de
ataque contra Napoleón, el genio de la guerra, porque los españoles
habían demostrado que la «Grande Armée» no era invencible.
Una vez más produciase el milagro español. Como expresa admi-
rablemente Menéndez y Pelayo «nunca, en el largo curso de la historia,
despertó nación alguna tan gloriosamente después de tan torpe y
pesado sueño como España en 1808». «Pero ¡qué despertar más ad-
mirable! —prosigue el maestro—. ¡Dichoso asunto en que ningún
encarecimiento puede parecer retórico! ¡Bendecidos muros de Zara-
goza y Gerona, sagrados más que los de Numancia; asperezas del
Bruch, campos de Bailén, épico juramento de Langeland y retirada
de los 9.000, tan gloriosa como la que historió Jenofonte!... ¿Qué
edad podrá oscurecer la gloria de aquellas victorias y de aquellas
derrotas, si es que en las guerras nacionales puede llamarse derrota
29
PABLO ALVAREZ RUBIANO
lo que es martirio, redención y apoteosis para el que sucumbe y pren-
da de victoria para el que sobrevive?» (2).
Hay, evidentemente, una causa en la producción de esta singu-
laridad histórica, cuyo alcance y significación constituye la tesis que
pretendemos demostrar a lo largo de este discurso, sirviéndonos de
base la lección política que nos legaron los Reyes Católicos.
(2) MARCELINO MENÉNDEZ Y PELAYO, Historia de los heterodoxos españoles,
2.2 edición refundida, tomo VII, págs. 7 y sigtes.
30
I
LOS REYES Y SU DIMENSION HUMANA
En presencia de toda obra humana que nos produzca un acusado
sentimiento de admiración, tanto en la esfera de! arte como de la
vida, nos interesamos inmediatamente por el autor que ha sido capaz
de realizarla, estableciendo una relación de dependencia entre ambos,
de modo que la dimensión de ella nos da también la medida de la
grandeza del artifice.
Tal ocurre, igualmente, en el ámbito de la historia. El valor de un
gobernante está también en función de su obra. Así, la transforma-
ción de la España medieval y anárquica de Enrique IV de Castilla y
Juan II de Aragón, en un Estado poderoso, que pone los fuertes cimien-
tos del Imperio hispánico, nos descubre la inmarcesible gloria de quie-
nes hicieron posible este milagro, de quienes fueron el eje de la
grandiosa andadura histórica. :
Los Reyes Católicos son los fundadores de la nacionalidad espa-
fiola y del Imperio. Semejante obra exigia un temple excepcional, una
extraordinaria personalidad.
Procediendo con orden en nuestro intento, veamos, primeramente,
cómo eran estos monarcas, fisica y espiritualmente, puesto que, como
sabemos, en toda Monarquia absoluta, el rey es, naturalmente, el sol
en torno del cual giran los demas astros, que sólo a él deben su brillo.
Después, examinaremos la maquina estatal que ellos crearon, la
orientación que le imprimieron y las colaboraciones que encontraron
para lograr la realización de su obra. De este modo estaremos en con-
diciones de explicarnos la transformación operada en nuestra patria.
* * Y
Nace Isabel el 22 de abril de 1451, reinando en Castilla su padre,
Juan II, bajo el influjo de las corrientes medievales que periclitan, en
toda Europa, al conjuro de las nuevas ideas. Pero el ocaso medieval
se alumbra con fulgores sangrientos en la ancha Castilla.
33
PABLO ALVAREZ RUBIANO
A un monarca débil, don Juan JJ, que deja en manos de vali-
dos el Reino, le sucede otro menos dotado atin, incapaz para toda
suerte de deberes, como Rey y aun como hombre (1), cual imagen
patética de la infecundidad politica que ainenazaba la vida misma del
pueblo. Tenia tres años la entonces infanta, que florecerá en medio
de la violencia de la época, junto a su hermano menor y a su madre,
Isabel de Portugal, que apuntaba visiblemente hacia el camino de
la locura.
El opresivo ambiente, la intuición del peligro, acechando de-
trás de los muros de aquellos castillos, de imponente traza, que apri-
sionaron su niñez, y más tarde la disoluta corte de su hermano
Enrique, debieron, sin duda, templarle el ánimo para la lucha.
La futura Reina Católica dió, desde sus primeros juveniles años,
pruebas inequivocas de un carácter entero, que contrastaba visible-
mente con la mayoría de los representantes varones de aquella linea
paterna de los Trastamara, de la que ella descendía, y con. los cuales
no tuvo de común, si acaso, más que e aliento imperial de su abuelo,
Enrique III.
Es en la línea materna, en la sangre de los principes de la casa
portuguesa de Avís, donde encontramos las huellas de aquel sentido
dinámico, tenaz, indomable por las grandes causas, que imprime
carácter a su vida, llena de ambiciosas y generosas empresas, como
una infanta más de la áurea generación real lusitana, de altos y
magnos ideales que, para ser seguros, asentará sobre la firme tierra.
El retrato de las Huelgas, que se conserva en el Palacio Real de
Madrid, nos da su imagen física, en cuyo semblante podemos apreciar,
(1) J. Lucas-DUBRETON, L’Espagne au quinzième siècle. Le Roi Sauvage (París,
1922) ; versión española, El rey huraño (Enrique IV de Castilla y su época), tra-
ducida por J. García Mercadal (Madrid, 1945). GREGORIO MARAÑÓN, Ensayo bioló-
gico sobre Enrique IV de Castilla y su tiempo (Madrid, 1930); reediciones en la
«Colección Austral», Madrid, 1941 y 1943.
34
LA LECCIÓN POLÍTICA DE LOS REYES CATÓLICOS
si no los rasgos de una belleza clásica, sí los que definen ese miste-
rioso encanto que fluye de una personalidad acusada: «una de esas
fisonomias de gran señora castellana que respira inteligencia y bon-
<
dad, penetradas de una majestad serena y afable, comə Santa Teresa
de Jesús, en el retrato de fray Juan de la Miseria» (2).
La restante iconografia isabelina (3) no difiere grandemente:
«Tanto la escultura (talla orante, policroma, de Granada) —-escribe
Llanos y Torriglia—, como la pintura (tabla anónima número 1,260
del Museo del Prado, y las conocidas réplicas del original que se atri-
buyó con error a Antonio de Rincón, y que no se sabe quién lo pintó)
atestiguan, aunque se prescinda, por considerarlos imaginalivos, de
los rostros circundados de aureola —algunos agraciadísimos como,
por ejemplo, los de la Colección Lázaro—, que la hija de Isabel de
Portugal, debió de ser, si no una mujer de deslumbrantes perfeccio-
nes, dama de atractivas facciones y penetrante mirada, digna here-
dera de la correcta belleza de su madre; reputada ésta como una de
(2) MARQUÉS DE LOZOYA, ob. cit., pág. 47.
(3) VICENTE GARCÍA DE LA HUERTA, Retratos de los Reyes de España desde Ata-
narico hasta Carlos III (Madrid, 1782-7). VALENTÍN CARDERERA Y SOLANO, Iconografía
Española, Colección de retratos, mausoleos, estatuas, etc., desde el siglo XI hasta
el XVIII (Madrid, 1855-64) ; Catálogo y descripción sumaria de retratos antiguos de
personajes ilustres españoles y extranjeros de ambos sexos (Madrid, 1887); Ensayo
histórico sobre los retratos de hombres célebres desde el siglo XHI hasta el XVIII
(s. 1. ni a.). JUAN DE DIOS DE LA RADA Y DELGADO, Retratos de Isabel la Católica
(«Boletín de la Real Academia de la Historia», Madrid, 1885, págs. 9-17). JOSÉ MARTÍ
Y Monsó, Bustos de Doña Isabel la Católica y Doña Juana la Loca («Boletín de la
Sociedad Castellana de Excursiones», Valladolid, 1905-4, págs. 554-6). ANGEL MARÍA
DE BARCIA Y Pavón, Retratos de Isabel la Católica procedentes de la Cartuja de
Miraflores (Madrid, 1907) ; Los retratos de los Reyes Católicos («La Alhambra», Gra-
nada, 1910, págs. 572-4). ELÍAas TORMO, Las viejas series icónicas de los Reyes de
España (Madrid, 1916). BLANCA DE LOS Rios, El más bello retrato de Isabel la Ca-
tólica («Raza Española», Madrid, 1913). F. J. SÁNCHEZ Cantón, Mito y realidad de
Rincón, pintor de los Reyes Católicos («Las Ciencias», Madrid, 1934). Id., Los re-
tratos de los Reyes de España (Madrid, 1948). DIEGO ANGULO IÑIGUEZ, Un nuevo
retrato de Isabel la Católica («Boletín de la Real Academia de la Historia», Ma-
drid, 1950, págs. 443-7.—Publicaciones .del Instituto de España. V Centenario de
Isabel la Católica, conmemorado en el Salón de Actos de la Real Academia Espa-
fiola el día 27 de enero de 1951, Madrid, 1951, págs. 23-26. «Archivo Hispalense», Se-
villa, 1951, págs. 333-5.) Id., Isabel la Católica. Sus retratos, sus vestidos y sus joyas
(Universidad Internacional «Menéndez Pelayo». Discurso leído en el acto de apertura
del curso académico de 1951, Santander, 1951). Id., El retrato de Isabel la Católica del
palacio de Windsor («Arbor», Madrid, 1951, págs. 358-60). Id., Los retratos de los
Reyes Católicos del palacio de Windsor («Clavileño», Madrid, 1952, .pags. 25-8).
SATURNINO RIVERA MANESCAU, ¿Unos nuevos retratos de los Reyes Católicos? («Re-
vista de Archivos, Bibliotecas y Museos», Madrid, 1951, págs. 615-22).
35
` PABLO ÁLVAREZ RUBIANO
las más hermosas mujeres de la época, según vino a corroborar el
cincel de Siloé en la señoril estatua yacente del Monasterio de Mira-
flores» (4).
Silió, en este punto (5), tras de dejar sentado cómo la figura re-
presentada en los retratos, no concuerda con los esbozos literarios
hechos por los contemporáneos de la Reina, conformes todos ellos en
que fué una mujer de gran belleza, se limita a reproducir, sin reservas,
los asertos hechos sobre este particular por Blanca de los Ríos.
- Dice así: «No está la gran Reina en los retratos que se dan como
suyos; no está en la tabla existente en el Palacio Real de Madrid
—con ser esta pintura, a lo que se cree, realizada ante el modelo y
con sincero estudio del natural—, ni, menos, está en ninguna de las
copias que de este retrato se hicieron. La gran Reina no es la que
vemos a través de la pintura en la tabla de Palacio; la tabla nos
oculta la majestad de la frente y el áureo nimbo! del cabello, y el
pincel no nos transmite los vivos nácares de la piel, ni el fúlgido rayo
verdiazul de aquellos ojos que de un mirar adivinaron a Cisneros, y
de otro mirar descubrieron a Colón. No, no está en ese retrato Isabel
la Católica. Ni menos está en la por otros conceptos interesantisimas
miniaturas de Sevilla y de Granada; ni en las esculturas de la Capilla
Real granadina.
»Donde se vislumbra ei esplendor espiritual de Isabel de Castilla,
aquel fulgor más vivo y alto que el de la propia belleza plástica, es en
el precioso cuadro anónimo de «La adoración de la Virgen por los
Reyes Católicos y por sus hijos el principe don Juan y la: infanta
doña Juana», procedente de Santo Tomás de Avila, hoy en el Museo
del Prado. Pintado este cuadro destinado al oratorio del Cuarto Real
en Santo Tomás, al acabarse las obras de aquel Monasterio, cuando
la Reina tendría unos cuarenta años, las figuras representadas ante
los modelos con escrupulosa fidelidad de primitivo, tienen extraor-
dinario valor iconográfico; muéstrasenos aquí doña Isabel blanca,
rubia, con tenues cejas, ojos verdiazules y con aquella serena y lumi-
(4) LLANOS y TORRIGLIA, La Reina Isabel, fundidora de España, pág. 169. `
(5) SILIÓ, Isabel la Católica, fundadora de España, Espasa-Calpe, 2.* edición,
págs. 83 y sigte.
36
LA LECCIÓN POLÍTICA DE LOS REYES CATOLICOS
nosa belleza de que nos hablan sus contemporáneos, y su noble rostro
nos atrae con vivida irradiación de personalidad.
»En este cuadro, la Reina no «posa» fría y austeramente ante un
pintor, en tiempo en que no existía e arte del retrato; no la enrigidece
ni preocupa la idea de ser retratada; aparécesenos como sorprendida
en la intimidad de su vivir, en medio de los suyos, con sus propias
ropas prolijamente transcritas; arrodillada frente a su reclinatorio,
en que aparece abierto un libro de horas; postrada ante la Reina de
los Cielos; ungida el alma en piadoso fervor; resplandeciente la faz de
aquella gracia y santidad honestisima que sus cronistas alaban.
»Contemplando este retrato hallamos que el de Palucio es también
verídico, aunque el modelo había envejecido y el pintor lo idealizó
menos; pero sólo ante la tabla de Santo Tomás sentimos revivir
las cálidas semblanzas de los coetáneos, y lentamente, maravillosa-
mente, se reconstituye ante nosotros la magna figura que no era
retratable» (6). Sj
Como dice, por su parte, Jane Dieulafoy: «Cuando se consultan
Jos retratos pintados o modelados que tenemos de ella, retratos de
todas las edades y, en general, mediocres, pero que muestran ana-
logias que les dan autenticidad, hay que convenir que, a pesar de los
ojos ligeramente bridés y de la excesiva robustez de la parte infe-
rior de su cuerpo, debía ser graciosa y seductora; además, como les
ocurre a las rubias de tinte delicado, debía emanar ese halo de belleza
que los más hábiles pinceles son incapaces de copiar» (7).
Quitando cuanto pueda haber de adulación cortesana en el poeta
Diego Guillén Dávila, que ensalza, superlativamente, en buenos versos
de arte mayor, los encantos físicos de la Reina (8), así como en los
(6) BLANCA DE LOS Ríos, El más bello retrato de Isabel la Católica («Raza Es-
pañola», 1919).
(7) JANE DIEULAFOY, Isabelle la Grande, Reine de Castille (París, 1920, pág. 39).
(8) «Estaba conmigo la Naturaleza ;
su gesto, con mano sotil, adornaba ree
de tan radiante y clara belleza,
que todos los gestos humanos sobraba.
Sus miembros ebúrneos assi conformaba
en tal proporción, grandeza y mensura,
que quien los contempla verá en su figura
beldades que ver jamás no pensaba.»
37
PABLO ALVAREZ RUBIANO
restantes ditirambos poéticos de fray Iñigo de Mendoza (9), Gracia
Dei (10) o Andrés de Montoro (11); el retrato de las Huelgas se acer-
ca evidentemente a la descripción que de ella nos hace el cronista Fer-
nando del Pulgar, que por su fama de veraz transcribimos seguida-
mente: «Esta Reyna era de comunal estatura, bien conipuesta en su
persona e en la proporción de sus mienbros, muy blanca e rruvia;
los ojos entre verdes e azules, el mirar gracioso e honesto, las faciones
del rrostro bien puestas, la cara toda muy hermosa e alegre» (12).
La Crónica incompleta suministra todavía más lujo de detalles:
«La Princesa —dice— tenía los ojos garzos, las pestañas largas muy
alegres, sobre gran honestad y mesura; las cejas altas, encarna-
das, acompañando mucho a la beldad de los ojos para los que fueron
compuestas; la nariz, de aquel tamaño y fación que mejor para ha-
cerie el rostro bello se pornia; la boca y labios, muy pequeños y colo-
rados; los dientes, menudos y blancos; risa, de la cual era muy
templada, y pocas y raras veces era vista reír como la juvenil edad lo
tiene de costumbre. Mostraba en el acatamiento de quien la mirase
tan gran vergúenza, que el mayor Principe del mundo que la viese,
por mucho que fuera despachado, no tuviera atrevimiento a des-
honestar en el menor mote con ella...; la cara tenía muy blanca y las
mejillas coloradas, y todo el rostro muy pintado y de presencia real;
la cabelladura tenía muy larga y rubia, de la más dorada color que
para los cabellos mejor parecer se demanda, de los cuales ella más
veces se tocaba que de tocados altos y preciosos...; la garganta
tenía muy alta, llena y redonda...; las manos, muy extremadamente
gentiles; todo el cuerpo y su persona el más airoso y dispues-
A
(9) Dice que su hermosura
«fué pintada con pintura
más divina que mortal.»
(10) Ensalza las excelencias de la Reina, alabándola
«muy justa, muy piadosa,
muy liberal, muy hermosa.»
(II) «Alta Reina soberana,
si fuésedes antes vos
que la fija de Santa Ana,
de vos el Fijo de Dios
recibiera carne humana.»
(12) PuLcar, Crónica de los Reyes Católicos, edición de Carriazo, cap. XXIV,
pág. 76.
38
LA LECCIÓN POLÍTICA DE LOS REYES CATÓLICOS
to que mujer humana tener pudo, y de alta y bien compasada esta-
tura... Tanto en el aire de su pasear y beldad de su rostro era lucida
que, si entre las damas del. mundo se hallara, por reina y princesa de
todas, uno que nunca la conociera le fuera a besar las manos» (13). -
En parecidos términos se expresan los contemporáneos. Para
Andrés Bernaldez, «fué mujer muy fermosa, de muy gentil cuerpo, e
gesto y composición» (14). Lucio Marineo Siculo ponderaba su arro-
gante estatura y el hermoso conjunto de su persona; <todo lo que en
el Rey habia de dignidad. —dice—, se hallaba en la Reina de graciosa
hermosura» (15). Fernández de Oviedo escribe asi: «En hermosura,
puestas delante de Su Alteza, todas las mujeres que yo he visto, nin-
guna (vi) tan graciosa ni tanto de ver como su persona, ni de tal
manera en santidad honestisima» (16). Fray Francisco Jiménez, en su
Carro de las Donas, afirmaba: «Esta'cristianisima reina era de me-
diana estatura, bien compuesta en su persona y en la proporcion de
sus miembros. Era muy blanca y rubia; los ojos, entre verdes y azu-
les; el mirar, muy gracioso y honesto; las facciones del rostro, bien
puestas; la cara, toda muy hermosa y alegre; de una alegría muy
honesta y mesurada» (17). Y Jerónimo Múnzer, en su famoso Viaje,
“consigna: «Es de elevada estatura, un tanto gruesa y de agradable
faz» (18). ,
La ponderación de la belleza de Isabel es unánime en todos los
cronistas, que coinciden en el retrato. Alonso de Palencia la recuerda
cuando, en el umbral de la adolescencia, «hermosísima doncella de
(13) Crónica incompleta de los Reyes Católicos (1469-1476), según un manus-
crito de la época. Prólogo y notas de Julio Puyol, Madrid, 1934, «Boletín de la
Academia de la Historia». El manuscrito original, siglo xvI, en la Biblioteca de
El Escorial, L. 1. 6, ff. 1-113.
(14) BERNÁLDEZ, Historia de los Reyes Católicos Don Fernando y Doña Isabel,
capitulo CCII, Biblioteca de Autores Españoles, tom. 70, pág. 722.
(15) SícuLo, Opus de rebus Hispanie@ memorabilibus (Alcalá, 1530); versión
parcial, Vida y hechos de los Reyes Católicos (Madrid, 1943, Colección Cisneros).
(16) OVIEDO, Las Quincuagenas de la nobleza de España (edición de la Real
Academia de la Historia, tom. 1, Madrid, 1880).
(17) FR. FRANCISCO GIMÉNEZ, Carro de las Donas. El mismo pasaje en PULGAR,
Claros varones de Castilla (edición de «La Lectura», Madrid, 1923).
(18) HIERONIMUS MONETARIUS, Itinerarium hispanicum, 1494-1495, ed. por Ludwig
Pfandl; JERÓNIMO MUÚNZEÉER, Viaje por España y Portugal en los años 1494 y 1495,
«Revue Hispanique», 1920; traducción española de Julio Puyol, Madrid, 1924.
Nueva versión castellana por José López de Toro, Madrid. :
39
PABLO ÁLVAREZ RUBIANO
trece años», en las vistas celebradas con el Rey de Portugal, «las gra-
cias de ésta cautivaron tan fuertemente su corazón que quiso hacerla
.al punto su esposa» (19). Y, más tarde, hablando de su coronación,
.refiere el mismo cronista que «apareció de repente la Reina revestida
con riquísimo traje, y adornada con resplandecientes joyas de oro y
piedras preciosas que realzaban su peregrina hermosura» (20).
Pero si el énfasis poético o la lisonja de los escritores cortesanos
pudieran parecernos excesivos en lo tocante a su belleza, toda su fecun-
da obra histórica avala sobradamente la elogiosa traza de sus cualida-
des morales, como mujer y como Reina.
Seguimos, pues, por entero a Pulgar en la reconstrucción de la
semblanza espiritual de Isabel, aunque se anticipen en ella aspectos
esenciales de su carácter, de su voluntad o de sus inclinaciones, a que
habremos de referirnos con más extensión a lo largo de este estudio:
«Era mesurada en la continengia e movimientos de su persona; no
beuía vino. Era muy buena muger; plaziale tener cerca de sí mugeres
ancianas que fuesen buenas e de linaje. Criaua en su palacio donzellas
nobles, fijas de los grandes de sus rreynos, lo que no leemos en Coró-
nica que fiziese ninguna otra reyna. Fazia poner gran diligencia en la
guarda dellas, e de las otras mugeres de su palacio; e dotáualas magni-
ficamente, e faziales grandes mercedes por las casar bien. Aborrecia
mucho las malas. Era muy cortés en sus hablas.
»Guardaua tanto la continengia del rostro, que avn en los tiempos
de sus partos encubria su sentimiento, e esforcáuase a no dezir ni
mostrar la pena que en aquella ora sienten e muestran las mugeres.
Amaua mucho al Rey su marido, e celáualo fuera de toda medida. Era
muger muy aguda e discreta, lo qual vemos rraras vezes coneurrir
en vna persona; fablaua muy bien, e era de tan excelente ingenio, que
en común de tantos e tan árduos negocios como tenía en la goberna-
ción de sus rreynos, se dió al trabajo de aprender letras latinas, e
alcancó en tiempo de vn año saber en ellas tanto, que entendía qual-
quier habla o escritura latina. Era muy católica e devota, fazia limos-
(19) ALONSO DE PALENCIA, Crónica de Enrique IV, traducción castellana por
‘A. Paz y Melia, tomo I, Madrid, 1904, década 1.2, libro VI, cap. X, pág. 396.
(20) PALENCIA, ab. cit., tomo III, Madrid, 1906, década II, libro X, cap. X,
pág. 305. .
40
LA LECCIÓN POLÍTICA DE LOS REYES CATÓLICOS
. »Aborrescia estrañamente sortilegos e adevinos, e todas personas
de semejantes artes e ynvençiones. Plaziale la conversaçión de perso-
nas religiosas e de vida honesta, con los quales muchas vezes avía
sus consejos particulares; e como quier que oía el pareçer de aquellos,
e de los otros letrados que çerca della eran, pero por la mayor parte
seguia las cosas por su arbitrio. Pareçió ser bien fortunada en las
cosas que començaua. Era muy inclinada a fazer justicia, tanto que
‘le era inputado seguir más la via de rrigor que de la piedad; y esto
fazia por rremediar a la grand corruçión de crimenes que halló en
el rreyno quando sucedió en él. Quería que sus cartas e mandamientos
fuesen conplidas con diligencia...
»Era muger de gran coracón, encubria la yra, e disimuláuala; e
por ésto que della se conocía, asi los grandes señores del rreyno como
todos los otros en general la temian mucho, e guardauan de caer en
su indignación. De su natural inclinación muger era verdadera en
mantener su palabra; como quiera que en los mouimientos de las
guerras e otros grandes fechos que en sus rreynos acaescieron en
aquellos tienpos, e algunas mudangas fechas por algunas personas,
-la fizieron algunas vezes variar. Y era muy trabajadora por su perso-
na, segúnd se verá adelante por los actos desta Corónica.
»E era firme en sus propósitos, de los quales se rretraya con gran
dificultad. E érale ynputado que no rremuneraua bien los seruicios que
en aquellos tienpos le fueron fechos, e por esto dezían della que no era
muy franca. Verdad es que en nuestros tiempos pocas dádiuas de
vasallos le vimos fazer, antes guardaua estrechamente el patrimonio
rreal. Pero ésto creemos que fazia porque halló el rreyno muy disi-
pado y enagenado, quando sucedió en él por fin del rrey don Enrrique
su hermano. Era muger muy cerimoniosa en los vestidos e arreos, e
en sus estrados e asientos, e en el seruicio de su persona; e quería
ser seruida de omes grandes e nobles, e con grande acatamiento e
humiliación» (21). : I
El recuerdo de la Reina debió perdurar con el mismo sentido ad-
mirativo en la generación siguiente, y asi vemos cómo en la conti-
(21) PULGAR, ob, cit., tomo I, cap. XXIV, págs. 76-78.
ql
PABLO ÁLVAREZ RUBIANO
nuación de la crónica de Pulgar, de autor anónimo, se exaltan peyora-
tivamente las virtudes de Isabel: «No pasemos en silencio —dice—
tantas excelencias como esta Reina tuvo: tractemos de algunas dellas,
pues que la natura no crió otra semejable que en su reino asi gober-
nase; que si en la antigiiedad se alabó a Semiramis, o a las Amazonas,
o a algunas otras hembras por fechos claros que hiciesen o por gran-
deza o hermosura que tuviesen, todas estas, si algunas gracias tuvie-
ron, con algunas mancillas las ensuciaron; mas esta excelentisima
Reina Doña Isabel desde el dia de su nacimiento fasta el dia de su
muerte se halló siempre no menos fuerte que constante y magnanima
haber sobrepujado a las que arriba habemos dicho. Vivió tan sobre
bondad compuesta, que nunca demasiada palabra alguna se halla
haberle oido que dixese. Fué castisima muger, llena de toda honesti-
dad, enemicisima de palabras ni muestras deshonestas; nunca se vió
en su persona cosa incOmpuesta; nunca se halló en sus obras cosa
mal hecha, ni en sus palabras palabra mal dicha. Por cierto debe
creerse en sus pensamientos muy sanctos e justos; que aunque muger,
y por eso de carne flaca, era alumbrada de dones y de gracia espiritual.
Fué fiel amiga, subjecta cara y carisima de sus amigos, favorescedora
de las mugeres bien casadas, y de lo contrario muy enemiga, cathó-
lica y christianisima devota, fedelisima a Dios, madre muy piadosa
a sus subdictos, reina muy justa a sus vasallos, dada a contemplacion
y dedicada a Dios: ocupábase en los oficios divinos muy continua-
mente; ni por eso dexaba la gobernacion humana. Era religiosa y
devota a todas las religiones; tenia grand caridad, suma prudencia,
grandisimo favor de justicia, mucha modestia, grand honestidad y
estudio de vida apartada: era exemplar de buenas e loables costum-
bres, magnanima, liberalisima en mandas y dones repartidos por todo
el mundo. A los embaxadores que venian de otros príncipes y a
sus servidores e criados muy gracta; a todos los suplicantes y ne-
gociadores de sus reinos muy apacible. Descargó en su vida y en
dias de salud y alegria grandes sumas de quentos de dineros de sus
descargos, deudas e promesas y obligaciones que dende su tierna
edad era obligada, y tambien descargó las conciencias de sus pro-
genitores. Su mansedumbre fué admirable; su magestad la mayor
que jamas fué vista: su misericordia sobre todo loor; mas aunque
asi usaba de piedad, no olvidaba el ceptro de la justicia. Todas estas
42
LA LECCIÓN POLÍTICA DE LOS REYES CATÓLICOS
virtudes tenia esta Reina, de tal manera asi allegadas, que siguiendo
la doctrina de Sant Gregorio, en todas las cosas que duda tenian,
mas a misericordia que a rigurosa justicia se inclinaba, e por espe-
riencia de sus obras asi lo demostraba dando grandes limosnas que
a todas las órdenes mendicantes, personas menesterosas e pobres ne-
cesitados larguisimamente repartia; a doncellas huérfanas doctaba,
y a otras con grandes doctes las casaba. Al sepulero sancto de Jeru-
salem con grandes limosnas e devoto ánimo de corazon visitaba, pues
que por la flaqueza mugeril e por la dinidad real con los pies cor-
porales no podia. Fué esta tan excelentisima Reina, que ni despues
que Roma fué fundada, ni tampoco desque España fué poblada,
rey, principe, ni emperador, ni otra excelentissima muger que reinos
gobernase, ninguna hubo a quien con gozo maravilloso esta Reina
no sobrepujase, y todos los pasados que por seguimiento de sus vir-
tudes se puedan en ausencia alabar, todas en presencia desta Reina
e Señora con la mucha grandeza de sus obras e sin comparacion se
debrian callar; e segund dice la Sacra Escriptura, ninguno en su
voluntad deba ser loado» (22):
Con la aguda penetración que le caracteriza, al aunar sus sabe- -
res clínicos y su dominio de la Historia en el estudio de la tipología
de algunos egregios personajes del pasado, el doctor Marañón define
así el alma de Isabel de Castilla: «Doña Isabel fué un producto genial
de esta triste herencia: de Don Juan II y su mujer la Portuguesa;
un eslabón excelso, como es siempre el genio, en una cadena de mise-
rias. Fué esta gran Reina, físicamente, de perfecta morfología feme-
hina... La morfología tan perfectamente femenina de Doña Isabel
albergaba, sin duda, un espíritu de recia contextura viril. Su respues-
ta a los nobles que le ofrecieron la corona a la muerte de su her-
mano Don Alfonso, no indica sólo una rectitud de conciencia poco
común, sino también un espíritu fuerte, impropio de una muchacha
de diez y seis años. De igual energía viril hizo alarde en todo el dra-
mático capítulo de sus bodas. Y, siendo ya reina, su actuación, llena
de reflexión, y su actitud enérgica frente a decisiones graves, tiene
(22) Continuación de la Crónica de Pulgar, por un- anónimo, Biblioteca de Auto-
res Españoles, tomo LXX, Madrid, 1878, págs. 522 y sigte.
43
PABLO ÁLVAREZ RUBIANO
un sello masculino, que sus contemporáneos percibieron bien» (23).
El Padre Cereceda exalta igua.mente la gran figura de la Reina,
con veracidad histórica sublimada por-un hálito poético, coincidien-
do en lo esencial con otros grandes historiadores, como Walsh (24) y
Retana (25): «Es indudable —afirma— la profunda impresión que
en los de dentro y fuera levantaba la sola presencia de la Reina Isa-
bel. «Es la más hermosa señora que yo nunca vi» —exclamaba un
cortesano—. Los retratos que de ella perduran, ni de lejos reprodu-
cen su realidad subyugadora, llena de esplendor espiritual.—Aquel
carácter apacible, la pureza clásica de sus rasgos, su santidad ho-
nestísima, aquella distinción y gracia que denunciaba irremediable-
mente a sus mayores los Lancaster y Plantagenets; la dulzura de su
voz, un poco tenue, pero clara, que parecía adormecer el alma al
hablar aquel sonoro castellano que sin tropiezo y con gracia inigua-
lable pronunciaban sus labios, todo aquel armonioso conjunto, en
fin, de «dotes y virtudes sobrenatura.es recordado no sin nostalgia
por Palencia, Oviedo, del Pulgar y el Cura de los Palacios, entusias-
maba con justicia a los españoles, y más a los castellanos, que veían
en su reina la sonrisa más radiante de sus cielos azules y la más
bella flor de sus campos de pan llevar, absolutos y graves.—El culto a la
mujer, que entonces comenzaba a tomar en España caracteres de casi
veneración, tuvo por su más adecuado objeto la gracia deslumbradora
de su excelsa reina. El pueblo la dió pronto también sitio en la brillante
constelación de los personajes perdurables en su historia, haciéndola
-marchar de los primeros en aquel reguero de ensueño y de luz, por
buena y por grande, y por solícita madre de su patria. Con los años,
-se fué nimbando aún más su recuerdo con un halo misterioso, mez-
-cla de sobrenatural y profundamente femenino, garantía en la tierra
de perpetuidad en la flaca memoria de los hombres» (26).
x x x
(23) GREGORIO MARAÑÓN, Ensayo biológico sobre Enrique IV de Castilla y su
tiempo, Madrid, 1930, págs. 171 y sigte.
(24) WatsH, Isabel de España, 4.4 edición, Madrid, 1943, pág. 93.
(25) RETANA, Isabel la Católica, tomo I, pág. 135, y II, págs. 626 y sigtes.
(26) CERECEDA, Interpretación actual de los Reyes Católicos, «Razón y Fe», 1941,
pág. 329.
LA LECCIÓN POLÍTICA DE LOS REYES CATÓLICOS
Pensando en el porvenir de España, o intuyéndolo en el substra-
to de su alma, escogió por esposo a un Trastamara de Aragón, que
llevaba por ello sangre fungib‘e para la historia unitaria de España.
En plena adolescencia dió evidentes' pruebas de discreción, eli-
giendo, sin disputa, al mejor de sus pretendientes, y de fortaleza, al
oponerse, con sutiles razones y evasivas, a la cambiante voluntad de
su hermano, presa de los torvos designios de los grandes, que le ma-
nejaban a su antojo (27). I
Fué una anticipación, aunque también mediara la onda cordial
del amor, de su sagacidad en las artes de la política, que habia de
acreditar sobradamente en el curso de su excelso reinado, alli donde
fué preciso, al lado de don Fernando, procurando la felicidad y la
grandeza de su pueblo, que reclamaron lo mejor de su espiritu, su
clarividencia, su magnanimidad y un sentimiento de cristiana justi-
cia que no le abandonó nunca (28).
Conjugó a maravilla el amor al esposo, cuyos devaneos, que le
. Son del mayor interés, acerca del matrimonio de los
Reyes, las obras del francés ALBERT DU Boys, Un mariage royal en Espagne,
1451-1469 («Revue d’Economie chrétienne», 1864, págs. 498-511, 597-612 y 847-857).
EDUARDO IBARRA Y RODRÍGUEZ, El matrimonio de los Reyes Católicos («El Archi-
vo», 1891 y 1892), Tres documentos inéditos referentes al matrimonio de los Reyes
Católicos, 1468, 1469 y 1470, publicados por MANUEL DanviLa («Boletín de la Real
Academia de la Historia», 1901, págs. 131-149). Š. GARCÍA DE PRUNEDA, Un con-
trabando épico (entrevista de Fernando e Isabel), Ese es, ese es («Boletín de la
Sociedad Castellana de Excursiones», 1916). Y, especialmente, la monografía del
erudito e historiador valenciano, tan amante de la tradición y de la literatura de
nuestra época, don Francisco MARTÍNEZ Y MARTÍNEZ, titulada Los amores de Doña
Isabel y Don Fernando (Valencia, 1944).
(28) JAIME Vicéns Vives, en su reciente y documentada obra Fernando el Cató-
lico, Príncipe de Aragón, Rey de Sicilia, 1458-1478 (Madrid, 1952), ha venido a reve-
lar una faceta desconocida en relación con estos aspectos del enlace, demostrando
que, contrariamente a lo supuesto por cronistas e historiadores, el título de Rey de
Sicilia no se le otorgó a Don Fernando para realzar su figura en las negociaciones
para su matrimonio con Isabel, ya que, según se desprende de los documentos
estudiados por el autor, el hecho es consecuencia de la situación interior de la
isla. Igualmente pone en evidencia que la futura Reina de Castilla, a la que se
concedía como dote la gobernación de la llamada «Cámara de la Reina», hizo valer
estos derechos frente a su suegro Don Juan II, «precedente de valor inestimable
para juzgar la calidad que había de tener el gobierno de la Reina Católica en sus
propios reinos a partir de 1474» (pág. 300).
45
PABLO ÀLVAREZ RUBIANO
pesaban en lo más hondo de su: alma, supo disimular con regia dig-
nidad, y el amor maternal que sentía por su pueblo, al que rescató
con su virtud y con su ejemplo de la bajeza en que yacía, templán-
dolo para las más grandes empresas.
Pero aquella mujer de excepcionales virtudes, encontró su com-
plemento, al unirse en matrimonio al Rey de Sicilia, con un hombre
que era también todo un carácter. Los propios retratos de pintores con-
temporáneos del gran Rey, nos dan la dimensión de su personalidad,
tanto en su aspecto fisico como en el espiritual.
Veamos la descripción del monarca en la crónica de Pulgar: «Este
Rey era ome de mediana estatura, bien proporcionado en sus miem-
bros, e en las fagiones de su rrostro bien conpuesto, los ojos rreyen-
tes, los cabellos prietos e llanos; ome bien conplisionado. Tenia la
habla igual, ni presurosa ni mucho espaciosa. Era de buen entendimien-
to, muy tenplado.en su comer e beber, e en “os movimientos de su
persona, porque ni la yra ni el plazer fazia en él grand alteración.
Caualgaba muy bien a cauallo, en silla de la guisa e de la gineta;
justaua, tiraua lança e fazia todas las cosas que ome deve hazer, tan
sueltamente e con tanta destreza, que ninguno en todos sus rreynos
lo fazia mejor. Era gran caçador de aves, ome de buen esfuerco, e
gran trabajador en las guerras. De su natural condición era muy inclina-
do a hazer justicia, y tanbién era piadoso, e compadeciase de los mise-
rables que veya en alguna angustia. Tenía vna gracia singular: que
qualquier que con él hablase, luego le amaua e deseava seruir, por-
que tenia la comunicación muy amigable.
»E era asimesmo rremitido a consejo, en especial de la Reyna su
muger, porque conocía su gran suficiencia e discreción. Desde su
niñez fué criado en guerras, do pasó muchos trabajos e peligros de
su presona. E porque todas sus rrentas gastaua en guerras que te-
nía, estaua en continas necesidades. No podemos dezir que hera fran-
co. Ome era de verdad, como quiera que las necesidades grandes en
que le pusieron las guerras, le fazian algunas vezes variar. Plaziale
jugar todos juegos, de tablas e axedrez e pelota; en ésto, mientra
fué moco, gastaua algúnd tiempo más de lo que devia. E como quiera
que amaua mucho a la Reyna su muger, pero dáuase a otras muge-
res. Era asimismo ome que hera traydo a hazer mudanca de las cosas
algunas vezes, más por suplicaciones e ynportunidades de otros que
46 -
LA LECCIÓN POLÍTICA DE LOS REYES CATÓLICOS
por ynterese ni voluntad suya. Era ome muy tratable con todos, es-
pecialmente con sus seruidores continos» (29).
Otro cronista, Colmenares, nos ofrece, acaso con mayor minu-
ciosidad aún, la descripción fisica del soberano, tal como era el dia
solemne de la coronación de los Reyes en Segovia: <Mozo de veinti-
dós años, nueve meses y veintitrés días, de mediana y bien compuesta
estatura, rostro grave, blanco y hermoso, el cabello castaño, la frente
ancha con algo de calva, ojos claros con gravedad alegre, nariz y boca
pequeñas, mexillas y labios colorados, bien sacado de cuello y forma-
do de espalda, voz clara y sosegada, y muy brioso a pie y a ca-
ballo> (30).
‘siguiente modo: «Era el Monarca de mediana estatura y miembros
proporcionados. La mayoria de los grandes hombres, como Alejan-
dro, César y Napoleón, fueron mas bien pequeños. Nuestro Principe
poseía una faz redondeada que iluminaban unos ojos llenos de inte-
ligencia. Amplia frente y nariz aguileña sobre una boca de labios
finos, completaban la cara, cuidadosamente rasurada, del Rey ara-
gonés. Este óvalo plácido y risueño cambió con los años; y luego,
las arrugas, el fruncido severo de los labios y la impasibilidad de la
mirada velaron cautelosamente los secretos de Estado tras la sur-
cada frente del Rey de “as Españas» (31).
De su iconografía (32), en extremo deficiente, consigna el mismo
autor: «Sólo una medalla que lo representa en edad madura señala
rasgos fisonómicos distintivos. Pero las facciones abultadas denotan
una transformación. No es el Príncipe de los primeros años de su go-
bierno, ni el joven Soberano de los impetus guerreros. El perfil aqui-
(29) PULGAR, ob. cit., tomo I, cap. XXIII, págs. 75-76.
(30) DIEGO DE COLMENARES, Historia de Segovia, Madrid, 1640,
I
(32) Además de las obras generales mencionadas con relación a la Reina,
vid. DIEGO ANGULO IÑIGUEZ, Un nuevo retrata de Don Fernando el Católico, «Archivo
Español de Arte», Madrid, 1951, págs. 260-261; GIULIO BERNI, Nueva medalla con-
memorativa de Fernando el Católico, 1952.
4“.
PABLO ALVAREZ RUBIANO `
lino de entonces apenas lo vislumbramos en el relieve de la Univer-
sidad de Salamanca; y como proyección borrosa, detrás de Isabel en
el cuño de la moneda de los <excelentes>, en que aparece el busto
de ambos Soberanos. Ni el retrato de la tabla castellana de Madrid,
con su rostro ovalado e inexpresivo; ni la pintura de Daroca, nada
nos dicen de la psicología del gobernante. Lástima que una preciosa
tabla burgalesa de Las Huelgas, que creemos representa a los Reyes,
conserve Sólo la imagen de Isabel y sus hijos; la cabeza del Monarca
falta por completo, borrada por el tiempo» (33). f
Cereceda, en su descripción del Rey, trata de explicar por qué
no fué su persona tan popular en España: «Don Fernando, que hacia
sin dudar una gran figura con su tez blanca, miembros ágiles, fuerte
y bien proporcionado, y de un mirar de viva inteligencia, no entró
nunca tan hondo en el sentimiento popular, mas accesible siempre a las
dotes de bondad y de hermosura femeninas. Además el rey, esplén-
dido espécimen del hombre del Renacimiento, no era para despertar-
unánime simpatía colectiva. De reservas enormes y de energía lo mis-
mo fisica que moral, emprendedor, político, un poco frio y, sobre
todo, práctico en grado sobresaliente, no podía, sin embargo, sub-
yugar a un pueblo meridional y, por eso, arrebatado y extremoso,
propicio siempre a movilizarse por virtudes de apariencia, y más
indiferente y apático para las poco brillantes, aunque eficientisimas
y superlativas, del monarca aragonés, que disponía de ellas con un
dominio maravilloso para los altos fines de su conquista» (34).
Hijo de don Juan II de Aragón y de doña Juana Enríquez, heredó
el trono de su padre por muerte de su hermano, el Principe de Viana,
siendo paralela ‘esta circunstancia con aquella otra que deparó el
cetro a Isabel en Castilla, como análoga fué también su grandeza his-
tórica. A la hora de enjuiciar la obra del Rey aragonés, que va unida
indisolublemente a la de Isabel, hay que reconocerle, pese a sus de-
tractores, toda la importancia que merece.
Fernando el Católico dejó impresa en las páginas dé uno de los
periodos más brillantes de nuestra historia, la impronta de una ex-
traordinaria personalidad. El gran Rey reunía dotes relevantes de
(33) BALLESTEROS, ob. y 1. citados.
(34) CERECEDA, Interpretación, págs. 329 y sigte.
48
LA LECCIÓN POLÍTICA DE LOS REYES CATÓLICOS
soldado, que tuvo ocasión de ejercitar en su más temprana edad, por
las revueltas tierras catalanas, y de diplomático y politico, en cuyas
artes fué modelo insuperable de perspicacia, en una época en que los
principes tenían como ejemplo de gobernante ei definido por Nicolas
Maquiavelo en su famoso libro. Aventajó en astucia, en habilidad,
en la previsión de los acontecimientos, a todos sus contemporáneos.
El hecho de que para sus fines politicos utilizase, en ocasiones,
procedimientos que, si no reñidos, pudieran ser interpretados al mar-
gen de la ética, en su esfera más elevada, no debe imputársele en
su demérito, porque en la cambiante y maquiavélica Europa de su
tiempo, el clima moral de las relaciones entre Los Estados obligaba
a veces a la acción tortuosa, so pena de haber malogrado las campa-
ñas victoriosas que los ejércitos españoles iban realizando en su em-
puje por los caminos de Europa y del mundo.
Si alguna vez hubo ingratitud hacia los que le ayudaron a erigir
los sólidos cimientos de la nación (35); si alguna vez utilizó la per-
fidia, como cuando alióse con el monarca francés, para repartirse
el Reino de Nápoles, debe tenerse en cuenta que le guia en todo
momento el amor a su patria, que elevó, con la prodigiosa colabo-
ración de su esposa Isabel, a las más altas cimas de su poderío, cons-
truyendo las firmes bases que han resistido los embates de siglos
de historia.
Xx *
Por suerte para España, Isabel y Fernando constituyen el modelo
más característico de compenetración de aquellas dos grandes per-
sonalidades, con cualidades distintas —de sensibilidad e intuición ge-
nial en la Reina, que se anticipa a los acontecimientos; de inteligencia
diplomática y política en su esposo—, pero que sirven, unidas por
una vocación común de Imperio, para formar el poder real más eficaz
que ha podido darse en el gobierno de un Estado, para deparar a
nuestra patria su reinado más glorioso. Con razón Baltasar Gracián
(35) Se ha censurado al Rey Católico su ingratitud hacia Colón, el Gran Capi-
tán y Cisneros, preferentemente, repitiéndose por algunos historiadores la afirma-
ción, como artículo de fe,-sin pararse a contrastarla. Pero modernamente se ha.
desvirtuado por completo, y donde se ponía la palabra ingratitud debe colocarse,
con mayor fundamento, la de celoso defensor de los intereses del Estado, por las
razones críticas que son ya de general aceptación.
49 -
PABLO ALVAREZ RUBIANO
afirmaba: «Cada uno de los dos, era para hacer un siglo de oro y
un reinado felicisimo; cuánto más, entrambos juntos» (36).
De cómo fué trascendental para el destino de España la unión
de estas dos grandés figuras, con sus diferencias de carácter y tempe-
ramento, pero iguales en la genialidad política, nos lo demuestra el
curso ulterior de nuestra historia. No cabe contraponerlos, porque en la
vida histórica se completaron. Cualquiera que sea el juicio que se-
paradamente nos merezcan, su Obra de gobierno fué común y solida-
ria, sin posibilidad de deslindar lo que se debe exclusivamente al
talento y a la magnanimidad de la Reina o al espíritu de conquista
de Fernando, prototipo del hombre del Renacimiento.
Si hubo un momento, al ser exaltada Isabel al trono de Castilla,
en que el Rey aragonés, por su ascendencia castellana y aconsejado
por palaciegos aduladores, quiso apartar a su mujer de las tareas de
gobierno, la querella fué una nube fugaz, que se resolvió por la com-
prensión de ambos cónyuges, cristalizada en la concordia de Sego-
via, cuyas normas elaboraron el cardenal de España y el arzobispo
de Toledo, afortunada sintesis de la expresión de aquella maravillosa
diarquía que hizo de España la primera potencia del orbe cristiano.
Señalar los yerros o las flaquezas del monarca, para que desta-
que más la grandeza de Isabel, que como esposa y como Reina no
necesita de contraste alguno, es empequeñecer la visión de ša histo-
ria, que debe medirse por sus realidades trascendentes y no por mi-
nucias que no afectaron para nada el curso de los hechos.
La unidad en la dualidad fué la línea de conducta seguida en todo
momento por los Reyes, de la que es expresión genuina la famosa
frase «tanto monta», más poética que real, con que se conoció aque-
lla forma de gobierno.
El análisis de los hechos más relevantes de aquel reinado, forta-
lece el criterio favorable a una interpretación que hace solidaria la
obra de los Reyes Católicos, ya que es evidente la participación de
Aragón en el descubrimiento de América, como lo es la de Castilla
en las campañas de Italia, suscitadas por la política exterior arago-
nesa, y en las que ‘es héroe máximo un capitán castellano: Gonzalo
de Córdoba.
(36) BALTASAR GRACIÁN, El Político Don Fernando el. Catholico, Huesca, 1646.
jo
II
EL PODER REAL (LA RECONSTRUCCION DEL ESTADO)
La tendencia a la unidad del Estado es la determinante que preside
la ereación de un organismo fuerte. para hacer válida la idea del abso-
lutismo que, como doctrina política, traen consigo los Reyes Cató'icos. `
Pero de esta tendencia unitaria y centralizadora había en España
antecedentes ilustres. Uno de ellos fué el santo valenciano Vicente Fe-
rrer, el gran dominico que exaltaba a las muchedumbres medievales
con su verbo fogoso y polémico, quien, al decidirse por la solución
castellana en el Compromiso de Caspe, dejó el cauce libre para la
fusión de los dos reinos, “o que daría también en el futuro la unidad
religiosa por la que había luchado con todas sus fuerzas.
Estado bajo el signo de la autoridad real. Combatió denodadamente
con los poderosos enemigos oligárquicos que se oponian a su ideal,
y llevó sus banderas victoriosas hasta los muros de Granada. Mas
perdióle la reina, la princesa portuguesa que él había elegido para
segunda esposa del monarca, y su desgraciado fin dió rienda suelta
otra vez a las fuerzas disgregadoras del reino, contra las que. seria
impotente el débil soberano de Castilla.
como vamos a ver seguidamente al tratar de la reconstrucción del
Estado español, portentosa tarea que emprenden, no bien suben al
trono, desde sus propios cimientos hasta el solio real, que se hace
diárquico sin perder, por ello, su unidad de acción.
«La reforma de juros y mercedes de 1480, ver-
dadera reconquista del patrimonio real, torpemente enajenado por
53
PABLO ALVAREZ RUBIANO
Enrique IV; la incorporación de los maestrazgos a la corona, con lo
cual vino a ser imposible la existencia de un estado dentro de otro
estado; la prohibición de levantar nuevas fortalezas, y el allanamien-
se derrumbó para siempre; la centralización del poder, mediante los
Consejos; la nueva planta dada a los tribunales, facilitando la más
pronta y expedita administración de la justicia; el predominio cada
día creciente de los legistas; la anulación de la aristocracia como
‘elemento político, no como fuerza social; las tentativas de codifica-
ción del doctor Montalvo y. de Lorenzo Galíndez, prematuras sin
duda, pero no infecundas; la directa y eficaz intervención de la coro-
na en el régimen municipal, hondamente degenerado por la anar-
quía del siglo anterior; el nuevo sistema económico que se desarrolló
con exceso, porque quizás lo exigía entonces la defensa del trabajo
nacional, son dignas de alabanzas en lo que toca a la simplificación de
monedas, pesos y medidas, al desarrollo de la industria naval y el
“comercio interior, al fomento de la ganadería; la transformación de
las bandas guerreras de la Edad Media en ejército moderno, con su
invencible nervio, la infantería, que por siglo y. medio había de dar
la ley a Europa; y en otro orden de cosas, muy diverso, la cruenta
depuración de la raza, mediante el formidable instrumento del Santo
Oficio y el edicto de 1492; la reforma de los regulares claustrales y
observantes, que, realizada a tiempo y con mano firme, nos ahorró
la revolución religiosa del siglo xvi... son aspectos diversos de un
mismo pensamiento político, cuya unidad y grandeza son visibles
para todo el que, libre de las pasiones actuales, contemple desintere-
sadamente el espectáculo de la historia (1).
A) La herencia anárquica y el restablecimiento del orden
La primera de las medidas que adoptan los monarcas, la más acu-
ciante y necesaria, se encamina a establecer el orden en el Reino, con-
(I) MARCELINO MENÉNDEZ Y PELAYO, Antología de poetas líricos castellanos,
tomo VI, Madrid, 1896, Prólogo, pág. CLXIX (reproducido en Historia de la poesta
castellana en la Edad Media, tomo III).
54
LA LECCIÓN POLÍTICA DE LOS REYES CATOLICOS
vulsionado y deshecho por la anarquia; y esto lo realizan en circuns-
tancias dificiles, al tener que defender, al mismo tiempo, los derechos
de la corona, frente a la Beltraneja, en la guerra de Sucesión provo-
cada por los portugueses.
Un testigo de vista, Fernando del Pulgar, nos da la medida de
cuán necesaria y providencial fué la politica de los Reyes, para atajar
los males internos de Castilla, ya que a tal grado de depravación ha-
biase llegado. Particularmente expresiva es la carta que dirigió al obis-
po de Coria, señalando los atropellos, las iniquidades, los desafueros
y crímenes que tenían por escenario toda la ancha Castilla: «El
Duque de Medina con el Marqués de Cádiz, el Conde de Cabra con
don Alonso de Aguilar tienen cargo de destruir toda aquella tierra
de Andalucia...; la provincia de León es devastada por don Alonso
de Monroy, maestre de Alcántara; en Toledo, alcázar de emperado-
res, grandes y chicos, todos viven una vida por cierto bien triste y
desventurada; Medina, Valladolid, Toro, Zamora, Salamanca... están
bajo la codicia del alcalde de Castronuño, Pedro de Mendaña, uno
de los mayores facinerosos, que ha puesto a. rescate la mayor parte
de las ciudades de Castilla la Vieja; los procuradores del reino varias
veces se juntaron para poner remedio, e mirad cuán crudo está aún
este humor e cuán rebelde, que nunca hallaron medicina para le curar
y desesperados ya de remedio, se han dejado dello. Las guerras de Ga-
licia, de que nos soliamos espeluznar, ya las reputamos tolerables y
aun licitas; el Condestable, el Conde de Treviño, con esos caballeros
de las montañas, trabajan asaz por asolar toda aquella tierra hasta
Fuenterrabía, y creo que salgan con ello según la priesa le dan. No
hay más Castilla; si no, más guerras habria» (2).
Y en la lamentación del cronista no se reseñan las tremendas lu-
chas de oñacinos y gamboinos, de las que nos da puntual referencia Lope
García de Salazar en sus «Bienandanzas e fortunas» (3); ni se alude
a los bandos rivales de Salamanca, ni a los que dirimian, con no
menor saña, los agramonteses y beamonteses en Navarra, como tampoco
(2) PULGAR, Letras, 2s.* (edición de Clásicos Castellanos, Madrid, 1929); Mr-
NÉNDEZ Y PELAYO, Antología, tomo VI, Prólogo.
(3) LOPE Garcia DE SALAZAR, Las Bienandanzas e Fortunas que escribió... estan-
do preso en su torre de. Sant Martin de Moñatorres, Madrid, 1884; MODESTO SARA-
soLa, Vizcaya y los Reyes Católicos, Madrid, 1950. :
55
PABLO ALVAREZ RUBIANO `
a la espantosa revuelta de los payeses de remensa contra sus señores
de Cataluña. i
No menos expresiva es la pintura que nos hace otro testigo de
vista, Lucio Marineo Siculo: «Defendiendo el rey Don Fernando y
la reina Doña Isabel sus regnos de dos grandes exércitos de Portugal
y Francia; cruelmente fatigadas muchas ciudades y pueblos de Es-
paña de muchos y cruentisimos ladrones, de homicidas, de robado-
res, de sacrilegos, de adúlteros, de infinitos insultos y de todo
género de delincuentes. Y no podian defender su patrimonio ni
haciendas de éstos, que ni temiían` a Dios ni al Rey, nin tenian se-
guras sus hijas y mujeres, porque habia mucha gran multitud de
malos hombres. Algunos dellos, menospreciando las leyes divinas
y humanas, usurpaban todas las justicias. Otros, dados al vientre
y al sueño, forzaban notoriamente casadas, virgenes y monjas, y
hacian otros excesos carnales. Otros cruelmente salteaban, robaban
y mataban a mercaderes, caminantes y a hombres que iban a ferias.
Otros que tenian mayores fuerzas y mayor locura, ocupaban pose-
siones de lugares y fortalezas de la corona real, y saliendo de allí
con violencia, robaban los campos de los comarcanos, y no sola-
mente los ganados, mas todos los bienes que podian haber. Ansi-
mesmo captivaban a muchas personas, las que sus parientes resca-
taban, no con menos dineros que si los hobieran captivado moros
o otras gentes bárbaras enemigas de nuestra santa fe» (4).
Todos los cronistas coinciden en descripciones análogas. Menén-
dez y Pelayo las recoge y sintetiza, trazando un cuadro sombrio
del reino de Enrique IV (5). La pluma del insigne maestro ofrece
una fiel reconstrucción de aquella Castilla perturbada y dolorosa,
que Isabel y Fernando levantan con mano firme y cuya pacifi-
cación merecerà la gratitud de los súbditos no contaminados por la
relajación moral o por bajos egoismos.
Los propios nobles se habian convertido en salteadores y bandi-
dos, al abrigo de sus fortalezas. Y como muestra de fechorias, pueden
citarse las del alcaide de Castronuño que, según cuenta. Pulgar, desde
sus fuertes hacia tales devastaciones en la comarca, que casi todas
(4) SícuLo, Opus de rebus Hispaniae memorabilibus, fol. 160.
(5) MENÉNDEZ Y PELAYO, ob. y 1. cit.
56
LA LECCIÓN POLÍTICA DE LOS REYES CATÓLICOS
las ciudades de Castilla la Vieja se vieron obligadas a pagarle un
tributo por via de seguro, para poner sus territorios a cubierto de
sus rapaces asaltos.y correrías.
La situación anárquica de Castilla se vería todavia agravada por
la guerra de sucesión, que aun siendo una lucha con Portugal, la
provocan y fomentan poderosos nobles castellanos, por tener éstos
clima más propicio para sus personales medros en el ambiente de
inseguridad y revueltas en que se desenvolvía el reino.
X * %
Aunque los historiadores no hayan prestado el interés requerido
al estado interno de Aragón al subir al trono Fernando el Católico,
. no Se. crea por ello que los males que padecía este reino eran meno-
res que ¡os de la atribulada Castilla.
El desgobierno de la monarquía castellana, que se “sintetiza en la
equivoca personalidad de Enrique IV, sincroniza con los tiempos
paralelos de la Corona de Aragón, no menos turbulentos y anár-
quicos.
Como en Castilla, el reino aragonés conoce la tensión dramática
de guerras interiores, con su secuela de crimenes, devastación y
ruina. Las luchas civiles entre don Juan II y su hijo el Príncipe de Via-
na, la rebelión de Cataluña, los desmanes de una nobléza poderosa,
agitaron al reino durante largos años, mientras que el contacto de
las corrientes renacentistas, por su tradicional politica italiana, socava- -
ron la moral del pueblo, influido por las costumbres licenciosas que
los soldados, los clérigos y los politicos traían de la Italia paganizada.
La obra de Fernando, y, en definitiva, también de Isabel, pues
ambos actuaban con unidad de criterio sobre todas las tierras de
España, no fué menos importante para la pacificación de Aragón, ni
tuvieron que desplegar menos energía e inteligencia los reyes, para
establecer el orden interno y para fortalecer el prestigio de la autori-
dad real. I
37
`: PABLO ÁLVAREZ RUBIANO:
` B) La Santa Hermandad
Para hacer frente a esta situación anárquica, en que España se
hallaba sumida, los Reyes Católicos apelaron a toda su inmensa ener-
gia, en su afán de devolver rápidamente la salud al Reino. La fuerte’
mano de Isabel, más inclinada a seguir la vía del rigor que la de la
piedad, asistida por el valor militar y la habilidad politica de Fer-
nando, levantaron a Castilla de su postración, restableciendo la idea
del Estado, que estaba como atomizada por la fragmentación feudal,
y creando un poder fuerte, cuyo brazo ejecutor Se personificó en la
milicia de la Santa Hermandad (6).
Los graves males que padecía el país demandaban remedios he-
roicos, y éstos fueron aplicados frente a todos los privilegios de las
ciudades y de los nobles, cuya desunión facilitó la obra regeneradora
de los Reyes, que se anticiparon inteligentemente a toda posible or-
ganización de las fuerzas hostiles, venciéndolas en sus mismos re-
ductos.
En esta acción rápida, urgente, del poder real, fué decisiva la in-
tervención de la Santa Hermandad, que constituyó el primer cuerpo
(6) De esta institución se ocupan las obras siguientes : DIEGO CLeMENCÍN, Elogio
de la Reina Católica Doña Isabel, pág. 135 (Madrid, 1821); Luis DE MONTALVO Y
Jardin, Hermandades de Castilla, Juicio de esta institución. Apoyo que prestaban
a la unidad monárquica, (Discurso para la investidura del grado de doctor, Madrid,
1862.) KONRAD HAEBLER, Ueber die älteren Hermandades in Kastilien (Historische
Zeitschrift, Munich, 1885, págs. 385-401); idem, Die Kastilischen Hermandades
zur Zeit Heinrichs IV (1454-1474) (Historische Zeitschrift, Munich, 1886, páginas
40-50); L. JIMÉNEZ DE LA LLAVE, La Santa Hermandad en Talavera de la Reina
(Boletín de la Real Academia de la Historia, Madrid, 1893, pág. 98); ANTONIO PAZ
Y Meni, La Santa Real Hermandad Vieja y la nueva Hermandad general del
Reino (Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, Madrid, 1897, págs. 97-108) ;
RAFAEL FUERTES ARIAS, Alonso de Quintanilla, contador mayor de los Reyes Cató-
licos, tomo I, pág. 131 (Oviedo, 1909); JuLio Puyol, Y ALONSO, Las Hermandades
de Castilla y León. Estudio histórico seguido de las Ordenanzas de Castronuño
hasta ahora inéditas (Madrid, 1913); CELESTINO LÓPEZ MARTÍNEZ, La Santa Her-
mandad de los Reyes Católicos (Sevilla, 1921); PEDRO ANTONIO Muñoz CAsavús,
Las Hermandades en Aragón. Introducción al estudio general de las Hermandades
(Universidad, Zaragoza, 1927, págs. 669-723) ; ídem, Los capítulos de la Santa Her-
mandad de Aragón (Universidad, Zaragoza, 1927, Págs. 905-959).
58
LA LECCIÓN POLÍTICA DE LOS REYES CATÓLICOS
armado, con una organización eficaz (7) para ia lucha contra los sal-
teadores y toda clase de delincuentes que alteraban con sus desmanes
la paz de los campos, de los poblados y ciudades de Castilla. Estre-
chamente vinculada a esta milicia, tribunales especiales aplicaban
una justicia rapida, cuya ejemplaridad puso freno también a los des-
afueros de la nobleza. f
Con fines análogos a los de la milicia creada por los Reyes Cató-
licos, habian existido Hermandades en tiempos anteriores, organizadas
circunstancialmente por los vecinos de algunos pueblos y ciudades
para proveer a la seguridad pública de la comarca y, en Ocasiones, a
la defensa de sus fueros contra los nobles y aun contra los mismos
; 4
o
<
A
Alonso de Quintanilla, contador de cuentas; don Juan de Ortega,
provisor de Villafranca de Montes de Oca, y Alonso de Palencia, el cro-
nista, haciéndose eco del clamor general contra la violencia endémica
que imperaba como ley en los campos castellanos, propusieron en las
Cortes de Madrigal el establecimiento de fuerzas armadas para comba-
tirla (8).
Se dió el mando de
(7) Para nutrir este cuerpo, cada cien vecinos de ciudades, villas y lugares
realengos, estaban obligados a pagar el salario de un hombre a caballo (18.000 ma-
ravedís) y cada ciento cincuenta el de un hombre de armas.
(8) Aunque ALONSO DE PALENCIA —Crónica de Enrique IV, tomo IV, cap. VI—
fija en 1475 la fecha de creación de la Hermandad, en Burgos, sólo fué un intento
que puede aceptarse como precedente,
59
PABLO ALVAREZ RUBIANO
ella, con el grado de capitán general, a don Alfonso de Aragón, duque
de Villahermosa, hermano bastardo del rey, distribuyéndose las fuer-
zas en grupos o cuadrillas, con un capitan al frente, para ocupar los
sitios estratégicos para la persecución de las bandas facinerosas.
Se creó también la Junta Suprema de la Santa Hermandad, inte-
grada por representantes de las ciudades, de los prelados y de los caba-
lleros; presidiéndola, por primera vez, el Obispo de Cartagena, don
Lope de Ribas.
Como estatuian las normas creadoras aprobadas por los reyes,
dicha Junta conocía «en todas las cosas que fuere servicio de Dios e
nuestro e tambien de nuestros reinos», decidiendo sin apelación en `
causas pertenecientes a la Hermandad. Un diputado particular la
representaba en cada provincia, juzgaba en primera instancia y tenía
asimismo 1a misión de recaudar el impuesto que sostenía la milicia;
` mientras en los pueblos de más de treinta casas había dos alcaldes,
cuya jurisdicción alcanzaba a todos los actos de violencia o herida
producidos en campo o en poblado.
Era también competencia de la acción judicial de la Hermandad
el quebrantamiento de casa, el forzamiento de mujer y la resistencia
a la justicia (9).
(9) En la alocución de Alonso de Quintanilla a los procuradores de ciudades
y villas, reunidos en Dueñas, que recoge por extenso el cronista PULGAR, se detalla
el móvil, competencia, estructura y organización de la Santa Hermandad. La cró-
nica, tras del discurso de Quintanilla, consigna sobre ella lo siguiente: «E luego
estos procuradores, que allí vinieron con poderes bastantes cada vno de sus cib-
dades e villas e pueblos, fizieron e ynstituyeron vna Hermandad que durase tres
años, para responder vnos a otros, e se ayudar contra los tiranos e robadores; e
diputaron ciertos caualleros y letrados, los quales fizieron (e ordenaron cinco)
casos de Hermandad, en que avían de entender (los oficiales que fuesen puestos
para ministrar esta Hermandad. Y el primero caso era toda fuerza, o robo, o furto,
o ferida, fecha en el campo. El segundo, todo robo, o fuerza, o furto fecho en po-
blado, quando el malfechor se fuese fuera del poblado do lo fizo, o a otro lugar.
El tercero, todo quebrantamiento de casa. El quarto, toda fuerza de muger. El
quinto, quando alguno fuese contra la justicia e la desobedeciese).
E ynstituyeron en Cada cibdad, villa e lugar dos alcaldes de Hermandad, que
toviesen plenaria juridición para juzgar e determinar en aquellos casos de Her-
. mandad. Eso mismo, fizieron cierto número de quadrilleros, para perseguir los
robadores. Iten, diputaron ciertos caualleros, e personas sabias e de buena y sana
yntención, a quien cometieron el repartimiento del dinero que se avía de coger
en cada pueblo. E estos diputados acordaron que cada (cient) vezinos (de todas
las cibdades e villas e lugares de los reynos de Castilla e de León que entraron
en aquella Hermandad), pagasen (el sueldo e acostamiento de) vn onbre de cava-
60
LA LECCION POLÍTICA DE LOS REYES CATÓLICOS
Los procedimientos eran sumarios y ejecutivos y las penas fueron
desde un principio de un rigor extremado, que si pecó de. crueldad
sirvió, también, de barrera de contención contra el robo, la violencia
y el crimen. Los propios nobles, comprendiendo que aquella poderosa
fuerza podía caer sobre ellos, reclamaron contra su creación al com-
probar su enorme eficacia.
Después de largos años de turbulencias, de usurpaciones y de
llo (él qual siempre estoviese presto con el capitán que le diesen para seguir qual-
quier malfechor).
E tomaron por capitán general de la Hermandad que fizieron a don Alonso de
Aragón, duque del Villahermosa, hermano bastardo del Rey, e eligieron otros ocho
capitanes, algunos de trezientas, otros de dozientas, otros de cient lancas, a cada
vno de los quales paganan cada dia sueldo... e acostamiento (que le montaba haber
para la gente que tenía en su capitanía). Y estos estauan continamente juntos con
sus armas y cauallos, en los lugares e provincias do les era mandado. Item para
conocer de los debates que ocurrirían, concernientes a aquellos (cinco) casos de
Hermandad, e para los determinar, eligieron por presidente a don Lope de- Ribas,
obispo de Cartagena, vn perlado antiguo e de gran suficiencia, e de muy buena
conciencia, con el qual estauan de cada provincia vn diputado continamente; y
éstos señalauan diputados generales para oyr e determinar las cosas que ante ellos
venían, los quales tenían plenario poderío e jurisdición para determinar, e del
juyzio d'estos no avía apelación.
Otrosí, porque los agrauiados con sus querellas no oviesen de trabajar ni gastar
en venir con sus quexas e agrauios al logar donde estaua el presidente e diputados
generales, hordenaron que en cada provincia estouiese vn diputado provincial,
para los oyr e remediar (el qual entendiese en las contribuciones que se avían de
facer para la Hermandad, de manera que todos pagasen segúnd su facultad, e
ninguno fuese agraviado en los repartimientos). Otrosí, para entender en todas
estas cosas, e para dar horden en poner thesoreros e recaudadores, e pagar e
repartir el dinero a quien e como se devía de dar, porque era cosa de gran con-
fiança (el Rey e la Reyna) nonbraron e dieron cargo a aquel cauallero Alfonso
de Quintanilla e al prouisor de Villafranca, que, segúnd avemos dicho, fueron
promovedores e solicitadores para que la Hermandad se fiziese. E todos éstos
recurrían por la final determinación de las cosas al Rey e a la Reyna, e'a su Consejo,
Así fueron constituydas Hermandades, en las quales fueron comprehendidas
casi todas las gibdades e villas e logares de los reynos de Castilla e de León, e
del reyno de Toledo, e del Andaluzía, e de Galizia.» (PULGAR, Crónica, tomo I,
cap. LXX, págs. 239 y siguientes.)
61
PABLO ALVAREZ: RUBIANO
crimenes, la paz interior se hizo estable y duradera. El. propio Fer-
nando del Pulgar comprobaria en vida que no tenia ya valor alguno
su patética frase: «Si más Castilla hubiera, más guerras habria». Por
el contrario, se ensancharía Castilla sin que la interna tranquilidad
del reino se alterase, porque la organización de la Santa Hermandad
llegaba a todas partes con su rigidez, con su inflexible constancia,
que impedía que rebrotase la mala hierba.
La Hermandad fué creciendo con el tiempo. En 1478 decía Gómez `
dé Figueroa en una carta al rey don Juan II, padre de Fernando. el
Católico: «Ha acabado su alteza el fecho de las ermandades, que es
con tal reposo daquestos reynos, y aun abatimiento grande de los
malos y del adversario terror; que son tres mil lanzas y once mil
peones, sin mil y quinientos que de su guarda tiene, y en esta manera
ni los dacá ni dallá fazer ninguna cosa pueden sin total destruición...
asy que reposada y sin ansya de los fechos dacá puede estar V. exe-
lencia, que aunque, según he sentido, algunos Grandes tengan algunas
quexas, no son tales que causen. rebelión, ni menos desobediencia,
porque no se los face tales cosas para que lo deban de fazer, ni las
quexas dellos ser sy. no muy libianas, las quales parece cosa de mayor
reyntegración que de desamor ni odio» (10).
El conde de Haro, don Pedro Fernández de Velasco, condestable
de Castilla, la adoptó en sus grandes territorios del Norte. La sombra
protectora de este ejército permanente, se extendió por León, Galicia,
Andalucía y, años más tarde, llegó también a territorio aragonés, a
pesar de la oposición de una nobleza fuerte y unida.
En 1482, a petición de los Reyes, una junta de los procuradores
y diputados de la Hermandad, acordó acudir con ocho mil hombres
y dieciséis mil caballerías al abastecimiento de Alhama.
En el año 1498, restablecido el orden en todo el reino, los Reyes
Católicos relevaron a los pueblos de la carga de su mantenimiento,
que pasó por entero a la Corona. También se modificaron sus estatu-
tos para adaptar la Santa Hermandad a las circunstancias interiores
del Estado; pero puede decirse, sin otras reservas, que las que nacen
(10) ANTONIO PAz Y MELIA, El Cromista Alonso de Palencia, Su vida y obras;
sus *”Décadas” y las Crónicas contemporáneas ; naciones de las *Décadas” y
notas varias (Madrid, 1914 ; ilustración 154). a . ae a o
62
LA LECCIÓN POLÍTICA DE-LOS REYES CATÓLICOS
de las diferencias de mentalidad'de una a otra época, que bajo la
diarquia de Isabel y Fernando, la Santa Hermandad fué un factor
decisivo para la pacificación de Castilla, para el fortalecimiento del
‘poder real y como levadura de los grandes ejércitos que luego desple-
garian el pendón de la monarquía castellano-aragonesa al viento de
todas las latitudes en donde se dirimía la hegemonía europea.
Con el tiempo degeneró la institución, pero esto entra ya dentro de
un capitulo de historia posterior al de los Reyes Católicos.
C) La revisión de mercedes
A medida que se fué debilitando el poder de los monarcas anteriores
a la Reina Católica aumentaba el de los nobles, cuyos excesivos pri-
vilegios proyectaban una sombra funesta sobre Castilla, porque a
expensas de ellos cometian las mayores usurpaciones en sus: domi-
nios, en los que se comportaban como verdaderos señores absolutos.
(11).
(11) «...entendieron luego en restituyr el patrimonio real, que estaua todo
enagenado, de tal manera que el Rey e la Reyna no tenian renta ninguna para
las cosas necesarias de proveer en el reyno, ni avn para sostener su estado real
e del príncipe e ynfantes sus fijos; porque el rey don Enrrique lo avía dado e
disipado sin ninguna moderación, por causa de la diuisión pasada que ovo con su
hermano el príncipe don Alonso. E este enagenamiento de las rentas reales se fizo
en muchas maneras; a vnos se dieron maravedís: de juro de heredat, para sienpre
jamás, por les facer merced en hemienda de' los seruicios, a Otros en pago de
sueldos e de tenencias de fortalezas que les devían, a otros en hemienda de gastos,
a otros que los avían comprado del rey don Enrrique por muy pequeños precios :
porque por la muchedunbre de las mercedes de maravedís de juro de heredad que.
63
PABLO ÁLVAREZ RUBIANO
Ya hemos visto cómo los reyes fortalecen su poder con la creación
de la Santa Hermandad, que se convierte en el instrumento principal
para la pacificación de Castilla, pero para completar su obra de re-
construir el Estado era preciso también robustecer la hacienda. f
Los Reyes Católicos, que habían hecho la guerra de sucesión con
las donaciones de la Iglesia y los tesoros de Enrique IV (12), no podian
consentir el. predominio de las fuerzas económicas de la nobleza,
cuando éstas tenian en su mayor parte un turbio origen. Y se apres-
taron a revisar inteligentemente, bajo la salvaguarda de una autori-
dad fuerte, todas las mercedes otorgadas por sus antecesores en el
trono.
De una parte, la Santa Hermandad, que habia terminado con la
anarquia y con los desmanes de los alcaides y personajes influyentes;
y de otra, las virtudes, la entereza y el ánimo de Isabel, con la coope-
ración inteligente y activa de su esposo, granjeándose la admiración
de su pueblo, pusieron un freno a la reacción de los nobles.
El último episodio importante de rebeldía estuvo a cargo de Alon-
so de Maldonado, ex alcaide del Alcázar de Segovia, que, aprovechán-
dose que los reyes se hallaban en el cerco de Toro, penetró arteramente |
en la fortaleza, matando a su sucesor, Pedro de Bobadilla, y trató
de apoderarse de la princesa Isabel. El movimiento subversivo ganó
adeptos al ponerse al frente de las fuerzas amotinadas el obispo Juan
Arias, y las tropas leales estuvieron a punto de sucumbir. Pero la
reina llegó rápidamente desde Toro, con el Cardenal de España y
el Conde de Benavente, y puso fin a esta sublevación. La energía
de Isabel y la movilidad de su ejército habían obrado el milagro. Era
evidente para la nobleza que su lucha contra el trono sería estéril, ya
se avían fecho, estauan en tan pequeña estimación, que por mill maravedís en
dineros se davan otros mill maravedís de rentas de juro de heredat.» (PULGAR,
Crónica, cap. CXV, t. Y, pág. 416.)
(12) En las Cortes de Medina del Campo de 1475, el clero castellano ofreció
a los Reyes, para las necesidades de la guerra, la mitad de la plata de las iglesias,
y Andrés de Cabrera, por su parte, entregó a doña Isabel el personal patrimonio
del último monarca. š '
64
LA LECCIÓN POLÍTICA. DE.LOS REYES. CATÓLICOS
que los reyes adquirian cada vez un poder mayor y tenian el pueblo
a su lado.
De aquellas Cortes de Toledo, que, como dice Clemencin, fueron
<memorables por la gravedad de los asuntos que en ellas se ventilaron
y por la influencia que tuvieron sus decisiones en el estado ulterior de
la monarquia> (13), nació fortalecida decisivamente la autoridad real.
El acuerdo ordenando la restitución de las mercedes, rentas y pueblos,
que habían sido enajenados por la prodigalidad de anteriores monarcas,
significaba no sólo el robustecimiento de la base económica de la
Corona, sino también el de su definitivo prestigio, pues aquellos gran-
des magnates, tan insubordinados y altivos otras veces, no se atrevie-
ron a rebelarse contra una medida que atentaba gravemenie a sus
intereses particulares (14).
Era la medida de la fuerza real, pero también el convencimiento
de que un nuevo estilo de vida, un nuevo concepto politico, se hallaba
en marcha. Y la nobleza se somete para integrarse en él, mostrandose
con un verdadero sentido patriótico (15). Se adivina, a través de aquella
honda transformación, que el sentimiento de la nacionalidad ha pren-
dido en las tierras españolas y es compartido por todos. La nobleza
castellana reconoce la necesidad de la revocación de las mercedes, a
pesar de que mermaba considerablemente sus rentas. Los parientes
del rey don Fernando, los más fieles servidores de doña Isabel, son
(13) CLEMENCÍN, ob. cit., VI, V.
(14) PÉREZ DE GUZMÁN, en su glosa a las Coplas de Mingo Revulgo, expresaba
con razón : «Cosa que: fué por cierto maravillosa; que lo que .muchos hombres y
grandes señores no se acordaron a hacer en muchos años, sólo una mujer, con su
trabajo y gobernación, lo hizo en poco tiempo.»
(15) «En honor de la verdad —comenta LAFUENTE—, y para honra de la antigua
Grandeza de Castilla, debemos decir que en esta ocasión dió una prueba muy seña-
lada de desprendimiento y de patriotismo, pues, reconocida la absoluta necesidad
de la revocación que se proponía, todos dieron su consentimiento a una medida
que menguaba extraordinariamente sus rentas y su fortuna» (MODESTO LAFUENTE,
Historia general de España desde los tiempos primitivos hasta la muerte de Fer-
nando VII, tomo VI, Barcelona, 1888, libro IV, cap. II, pág. 288).
65
PABLO ALVAREZ RUBIANO
los primeros en avenirse a la reforma, cundiendo el ejemplo entre
los grandes señores.
Para hacer la revisión se partió del principio de la mayor o menor
legitimidad de las adquisiciones. Así, cuando las mercedes o pensio-
nes se debian exclusivamente a donaciones graciosas del monarca,
se perdian por completo; cuando correspondian a servicios prestados
a la Corona o al Estado, se conservaban.
Un tribunal especial tuvo a su cargo la revisión, cuyo plan se en-
comendó al cardenal Mendoza (16), y Su ejecución y arreglo final
a Fray Fernando de Talavera, confesor de la Reina, quien formó
el catálogo de las mercedes de gracia y justicia, dando a conocer
lo que habían usurpado al patrimonio de la Corona los señores y el
clero en su obra «Declaratorias» (17).
De la magnitud de la revisión nos da idea no sólo la riqueza
revertida al tesoro, sino el hecho de que muchas familias quedaran
arruinadas y las más poderosas sintieran también el peso de la me-
dida. Los Enríquez vieron disminuídas sus rentas en 240.000 mara-
vedís anuales; el duque de Medinasidonia, 150.000; y así los
Mendoza, los Villena, Alba, Ponce, Medinaceli... El mismo duque
de Alburquerque, don Beltrán de la Cueva, que había seguido las
banderas de Isabel en la guerra de sucesión, aun cuando la voz pú-
blica lo señalaba como padre de la Beltraneja, consintió en sufrir
en sus estados una rebaja de sus rentas que ascendió a la enorme.
suma de un millón cuatrocientos veinte mil maravedís al año.
La reforma, al mismo tiempo que abatía el poder de los grandes
magnates, contribuyó a prestigiar a la nobleza subalterna, que salió
(16) PEDRO DE SALAZAR Y MENDOZA, Crónica del Gran Cardenal de España Don
Pedro González de Mendoza (Toledo, 1625, cap. 51).
(17) A. MORATILLA Tascón, Declaratorias de los Reyes Católicos sobre reduc-
ción de juros y Otras mercedes (Madrid, 1952); EDUARDO IBARRa, Documentos de
asunto económico correspondientes al reinado de los Reyes Católicos (1475-1516)
(Madrid, 1917).
66
LA LECCIÓN POLITICA DE:LOS REYES CATOLICOS
del papel de servir oscuramente en las mesnadas del rey o de los
grandes; pero fué sabia política de Isabel y Fernando atraer a sus
filas a una y a otra, separándolas de sus tierras y castillos y convir-
tiéndolas en cortesanas.
La reversión de mercedes fué, en fin, la base de las reer eco-
nómicas y sociales posteriores que estableció la monarquia dual para
dar consistencia al poder de la corona. Los mismos reyes o funcio-
narios reales recorren los Estados para imponer la obediencia a los `
nobles, y hasta los mas reacios van sometiéndose poco a poco, de
grado o por fuerza.
D) La pacificación del reino
- Simultáneamente con la reconstrucción económica, base de la
cual fué la reversión de las donaciones, los Reyes continuaron la
tarea de pacificar por completo el reino, atacando a los nobles en
los reductos donde todavía eran fuertes y fomentaban luchas intes-
tinas. Una larga peregrinación real nos señala en la geografia de la
Península los focos neurálgicos de rebeldía. Trujillo, Cáceres, Sevi-
lla, donde la Reina recibe las aclamaciones del pueblo, y, constituida
en tribunal, se dispone a hacer justicia, con ánimo ingrávido, a pesar
de encontrarse en tierras donde imperaba la rebeldía.
Aquel gesto regio, la imperturbable calma de Isabel, produjeron
un efecto rápido y ejemplar entre la revuelta nobleza andaluza. Sobre
todo fué sintomática la reacción de los dos grandes jefes de las Casas
de Cádiz y Medinasidonia, cuyas tremendas rivalidades tenían es-
tremecida y conturbada la comarca. Tanto don Enrique de Guzmán,
duque de Medinasidonia (18), como don Rodrigo Ponce de León,
marqués de Cádiz (19), se someten a la justicia de la Reina, a la
cual entregan las llaves de sus villas y fortalezas, como prueba de
(18) PEDRO DE MEDINA, Crónica de los duques de Medina Sidonia (Colección
de Documentos Inéditos, tomo XXXIX); Libro de la vida y costumbres de don
Alfonso Enríquez de Guzmán, escrito por el mismo (Colección de Documentos Iné-
ditos, tomo LXXXV),
(19) Historia de los hechos de don Rodrigo Ponce de León, marqués de Cádiz
(1443-1488) (Colección de Documentos Inéditos, tomo CVI); EDUARDO PONCE DE
LEÓN Y FREYRE, El marqués de Cádiz (1443-1492) (Madrid, 1949).
67
PABLO ALVAREZ RUBIANO `
lealtad, siguiéndoles en el ejemplo numerosos nobles andaluces, que acu-
dían presurosos a disculparse de sus pasados yerros.
Pero cuando habia algún personaje, como el mariscal Fernando
Arias de Saavedra, que se negaba a acatar la autoridad de los mo-
narcas, éstos-lo sometian por la fuerza.
La expeditiva justicia de los Reyes hacía flaquear las voluntades
mas recias y rebeldes. Asi se explica que aquellos que tenían alguna
culpa que pagar optasen por hurtar el cuerpo a la justicia, como
ocurrió en Sevilla, de donde huyeron más de 4.00 personas, teme-
` rosas de los juicios que se ventilaban en ella (20).
La obra personal y directa de los Reyes, yendo de pueblo en pue-
blo, de ciudad en ciudad, para establecer el orden y administrar jus-
ticia, obtuvo sus fines más importantes al mejorar extraordinaria-
mente la situación del país, que quedó vinculado por entero a la
autoridad real. I
En la larga y costosa labor de pacificación del reino, Isabel y.
Fernando emplearon con preferencia las armas de la persuasión y de
la diplomacia. Sólo cuando fracasaban éstas usaban del rigor y de
la fuerza, como lo demuestran las duras campañas, los sacrificios
y el tiempo que les costó dominar a la levantisca nobleza gallega y
llevar la paz a las divididas gentes de Canarias, cuyo sometimiento
se logró en 1480 por una expedición al mando de Pedro de Vera (21).
(20) WALSH escribe: «El número de querellantes justificó -la opinión de la
Reina sobre la necesidad de escuchar las quejas. Cada petición que recibía uno
de los secretarios, era entregada a uno de los consejeros, con el encargo de que,
en el espacio de tres días, la estudiase diligentemente y devolviese con su dicta-
men. Ella en persona oía todos los casos dudosos y las apelaciones. Los soldados
traían diariamente muchedumbre de malhechores, grandes y pequeños, ricos y
pobres, de todas partes de Sevilla y sus alrededores. Los asesinos y otros grandes
criminales eran ahorcados sin mayor ceremonia, después de dárseles breve tiempo .
para confesar. En grandes cantidades se devolvían los bienes a los que de ellos
habían sido despojados.
Ante la energía e inflexibilidad de la Reina, llegaron a ella súplicas de gentes
influyentes, algunas de las cuales ofrecían grandes cantidades si se suavizaba la
aplicación de las leyes por el tribunal, Pero Isabel era impasible ante las súplicas,
las críticas y las amenazas. Ante los sevillanos aparecía como una personificación
fría y sin sangre de la justicia. Hasta los malhechores que aún no habían sido
denunciados, empezaron a abandonar sus casas en la noche, y cuatro millares de
personas abandonaron la ciudad en una semana» (WALSH, Isabel de España, 4.2
edición, pág. 202).
(213 Conquista de la isla de Gran Canaria. Crónica anónima conservada en un
manuscrito de la Biblioteca Provincial de La Laguna. Texto e introducción de
68
LA LECCIÓN POLÍTICA DE LOS REYES CATÓLICOS
El epilogo de la anarquia gallega (22) tuvo especialmente res-
plandores dramáticos. Desde tiempos de Enrique IV, Galicia estaba
plagada de infortunios. Cuadrillas de bandidos infestaban el país,
Un movimiento popular, el de los hermandinos, que fué en un
principio una lucha de los labradores y campesinos contra los nobles,
contribuía a entenebrecer la situación, sobre todo cuando, bastar-
deado dicho movimiento, se pusieron al frente de él algunos magnates,
que se sirvieron de los populares para satisfacer sus odios.
Los hermandinos fueron al fin derrotados por Pedro Alvarez de
Sotomayor y el arzobispo Fonseca, en Santiago, y por Sotomayor
y otros grandes en el castro de Gundián (1469); pero los poderosos
señores de las tierras continuaron con sus guerrillas. ;
Como antes en Andalucia, fué necesaria toda la resolución y for-
taleza de los Reyes para acabar definitivamente con aquel foco de
perenne anarquia. Respaldados por la ingente fuerza de la Santa Her-
mandad, enviaron éstos a Galicia comisiones regias, creando un tri-
BUENAVENTURA BONNET Y ELÍAS SERRA RAFOLS (La Laguna, Instituto de Estudios
Canarios, 1933); AGUSTIN MILLARES CARLO, Siete documentos de los Reyes Cató-
licos concernientes a la conquista de la Gran Canaria (El Museo Canario, Las
Palmas, 1934); MARQUÉS DE LOZOYA, Conferencia. La conquista de Canarias (San
Cristóbal de La Laguna, 1935); ídem, Los primeros jalones del Imperio hispánico,
La conquista y colonización de las Islas Canarias (El ‘Debate, 17 mayo 1936);
PEDRO GÓMEZ ESCUDERO Y SkDEÓÑñO, Historia de la Conquista de la Gran Canaria
(Goldar, 1936); EMILIO HARDISSON Y PIZARROSO, Sobre la rendición de Gran Ca-
naria (Revista de Historia, La Laguna, 1941, págs. 42-62); ídem, Las fechas de
conquista de las Canarias mayores. Gran Canaria se sometió en 1483 (idem, 1946,
páginas 277-8) ; LROPOLDO DE LA ROSA OLIVERA, Comienzo y fin de la campaña de
Lugo en Tenerife: 1494-6 (ídem, págs. 279-81) ; BUENAVENTURA BONNET, Gran Cana-
ria, ¿se sometió en 1483 6 1484? (idem, 1947); idem, Más sobre la conquista de
Gran Canaria (idem, págs. 358-362) ; LEOPOLDO Dr LA ROSA OLIVERA y ELÍAS SERRA
RAFOLS, El Adelantado Don Alonso de Lugo y su residencia por Lope de Sosa
(La Laguna, 1949).
(22) Sublevación de Galicia en 1483 (España Sagrada, tomo 41); ANTONIO
LÓPEZ FERREIRO, Galicia en el último tercio del siglo xv (Santiago, 1883); JosÉ
VILLA-AMIL Y CASTRO, El mariscal Pardo de Cela (Galicia histórica, 1901) ; RICAR-
DO BALSA DE LA VEGA, Narración breve del modo como los Reyes Católicos se apo-
deraron del castillo de Sotomayor de Galicia (La Ilustración Española y Ameri-
cana, Madrid, 1907) ; JUAN DoMÍNGUEZ FONTELA, Jalones para la Historia, Concordia
de tregua entre el Corregidor de Galicia Don Frey Arias del Río, en representación
de los Reyes Cabólicos y el Conde de Camiña Don Pedro Alvarez de Sotomayor.
Año 1476 (Boletín de la Comisión de Monumentos de Orense, 1939, págs. 169-75).
69
PABLO ALVAREZ RUBIANO
bunal de justicia, del que formaban parte don Fernando de Acuña,
con poderes de gobernador y virrey para las cuestiones administra-
“tivas y ejecutivas, y el licenciado López de Chinchilla, como corregi-
dor, a quien competia la parte contenciosa. Les acompañaba, refor-
zando su autoridad, el capitan Luis de Mudarra, con gran escolta de
caballería. I f
Negociaron los enviados regios con los nobles para convenir las .
fortalezas que debían derribarse, a lo que accedieron sin oposición
material. Quedó, sin embargo, fuera de todo arreglo, rebelde, irreduc-
tible y agresivo, Pardo de Cela, a quien el tribunal confiscó todos sus
bienes y condenó a morir en garrote.
La captura del obstinado y violento magnate estuvo a cargo del
capitán Luis de Mudarra, que sólo al cabo de tres años pudo conse-
guirlo al precio de la traición. La lucha del mariscal fué realmente
épica, resistiéndose con una bravura indómita en el obispado de Mon-
donedo, con la única defensa de la fortaleza de Fronseira.
Una y otra vez rechazó a las fuerzas de Mudarra, causándoles
cuantiosas bajas. Personaje de perfiles legendarios, sólo la innoble venta
de sus propios criados pudo vencerle. El indómito mariscal salió del
fuerte acompañado de su hijo y algunos hidalgos. A la vuelta, los
prendieron por sorpresa las fuerzas reales, a las cuales habían sido
vendidos por los criados que quedaron en la fortaleza. El rebelde
noble fué ajusticiado con los suyos en Mondoñedo, en la plaza pú-
blica, el 17 de diciembre de 1483, desapareciendo con él el enemigo
más terrible de los Reyes Católicos en el reino de Galicia.
Todavia duraron algunos años los disturbios nobiliarios en aque-
llas tierras, pero en 1486, con la muerte —al parecer violenta— del
turbulento y avieso conde de Camiña, termina la pacificación de Ga-
licia, a cuyo fin los comanditarios reales no sólo tuvieron que reducir
por las armas a los rebeldes, sino también suprimir del verde paisaje
gallego las tremendas ciudadelas, donde encontraba guarida y defensa
la turbulenta nobleza. š
Más de cincuenta fortalezas quedaron arrasadas, dejando a mer-
ced de las fuerzas pacificadoras a los ladrones y asesinos, que hasta
entonces habían cometido toda suerte de tropelías y de crimenes im-
70
LA LECCIÓN POLÍTICA DE LOS REYES CATÓLICOS
punemente (23), y privando a los alcaides de sus fortalezas, que eran
también nidos donde se fraguaba la iniquidad y los preparativos para
la expoliación de los labradores y campesinos.
El de Monleón, Rodrigo Maldonado, y el de Castronuño, Pedro de
Mendaña, fueron los más famosos por sus fechorías y por sus mal-
dades, pero ambos terminaron por ser reducidos finalmente a la im-
potencia (24). I
Si hemos insistido con algún detenimiento en el panorama social
de la época, iluminado por las llamas anàrquicas que provocaba la
nobleza, es para que comprendamos mejor las energías latentes de
un pueblo que puede pasar de la abyección a la normalidad y al
heroismo en el espacio de breves años, con sólo tener como guias una
voluntad fuerte, una inteligencia y un sentido de la justicia, como los
que pusieron a su servicio los Reyes Católicos durante su reinado.
E) La incorporación de los maestrazgos
(23) Más de mil quinientos ladrones y homicidas se ausentaron de aquellas
tierras y se apresó y castigó a otros muchos.
(24) El cronista Bernáldez sintetiza con estas palabras el fruto conseguido en
este orden por la labor de la Reina: «Por ella fué librada Castilla de ladrones
y robos, y bandos y salteadores de los caminos, de lo qual era llena cuando co-
menzó de reynar; por ella fué destruída la soberbia de los malos caballeros que
eran traydores y desobedientes a la Corona Real» (Crónica, cap. CCII, pág. 722).
(25) La orden de Calatrava poseía 56 encomiendas, 16 prioratos, 64 villas y
muchos fuertes, y una renta anual de 50.000 ducados, suma inmensa en aquellos
tiempos. La de Alcántara, por su parte, tenía bajo su dominio 36 encomiendas y
53 castillos y villas. La jurisdicción de la de Santiago, finalmente, se extendía
sobre 83 encomiendas, 2 ciudades, 178 villas y lugares, 200 parroquias, 5 hospitales,
5 conventos y un colegio en Salamanca.
71.
PABLO ALVAREZ RUBIANO
Para eliminar los peligros que se derivaban de la existencia de tan
poderosas instituciones, herencia de un pasado feudal que estaba
todavia próximo, los Reyes obraron con magistral cautela. La orden
de Santiago fué su objetivo inmediato, aprovechando el cisma que la
dividía. El maestrazgo de la orden se hallaba vacante desde la muerte
de don Juan Pacheco, Marqués de Villena, y era ambicionado, entre
otros grandes señores, por el hijo de Villena, descartado por su par-
cialidad a la Beltraneja; por el comendador de Segura de la Sierra,
don Rodrigo Manrique, conde de Paredes —el padre de Jorge Manri-
que, el poeta elegiaco de las coplas inmortales—, y por don Alonso de
Cárdenas, comendador mayor de León.
Estos dos últimos se titulaban Maestres, por tener ambos parti-
darios de los Trece Electores de la orden. Pero para defenderse de
otros candidatos a dicha alta dignidad, que amenazaban tomar las
villas y fortalezas por la fuerza, el conde de Paredes y don Alonso de
Cárdenas, leales a Isabel en la contienda dinástica, pactaron sostener
“cada cual las plazas que tuviesen en su poder, esperando ocasión más
propicia para la elección, pues el reino se debatía entonces en los
azares propios de la guerra de sucesión.
Los Reyes Católicos aprovecharon hábilmente estas disensiones in-
ternas, que se dirimian también en los campos de batalla. Don Alonso
de Cárdenas derrotó en Jerez al conde de Feria, y más tarde,.en Gua-
dalcanal, desbarató a las huestes del duque de Medinasidonia, ase-
gurando su prestigio (26). Por su parte, don Rodrigo Manrique, se
adueñó, después de algunas vicisitudes, del castillo de Uclés, cabeza
del maestrazgo.
Noticiosa la Reina de la muerte del conde de Paredes, se dirigió
rápidamente a Uclés, para evitar la elección de un nuevo maestre,
y poner fin a las contiendas que producían las pretensiones
a la suprema jerarquía. Llegada a aquella población, reúne a los
Trece y a los comendadores, y con toda su fuerza persuasiva les
exhorta para que suspendan la elección y les convence para que ten-
gan por administrador del maestrazgo al Rey, para lo cual se solici-
taría la conformidad del Pontífice.
(26) Cárdenas había dado pruebas a los monarcas de gran lealtad en la guerra
lusitana; además, de su valor y esfuerzo, podrían derivarse grandes beneficios
en la futura guerra, que se preparaba, contra los musulmanes.
72:
LA LECCIÓN POLÍTICA DE LOS REYES CATOLICOS
La misma prudente politica siguieron para la incorporación de los .
maestrazgos de las otras dos órdenes. A la muerte del maestre de Ca-
latrava, don García López de Padilla, quedó el maestrazgo vinculado
en el Rey de Castilla, por disposición del Papa y convenio con la
orden. Finalmente, don Alonso de Monroy, maestre de Alcántara (28),
es depuesto por los Reyes y sustituido por don Juan de Zúñiga, quien
renuncia para que el monarca ocupe esta alta dignidad.
La incorporación de las tres órdenes a la corona es también uno de
los grandes hitos en la historia de la reconstrucción del Estado, que
los Reyes Católicos llevaran felizmente a término, y es uno de los
hechos que jalonan el tránsito del mundo medieval a la edad moderna.
En adelante, la corona cuenta con un ejército permanente y discipli-
nado; se ha hecho realidad uno de los sueños de los Reyes Católicos.
F) La justicia como factor esencial del Estado
La existencia del naciente Estado, que iba tomando cuerpo por mo-
mentos, necesitaba no sólo de la paz y tranquilidad del país, sino
también de la interna armonía y trabazón de las instituciones que lo
sustentaran. À esta tarea acudieron también los Reyes Católicos, que
tenían una visión clara del Estado moderno, de sus medios materiales,
de su autoridad, de su misión, en contraste con aquel que ellos habian
recibido, bajo el signo de la debilidad y de la anarquía de los últimos
(27) Se convino con el nuevo maestre que la orden contribuiría anualmente
con parte de sus rentas a la reparación de los castillos emplazados en las fronteras
de Granada y a las demás necesidades derivadas de la contienda.
(28) ALONSO DE MALDONADO, Hechos de Don Alonso de Momroy, clavero y
maestre de la Orden de Alcántara (Memorial histórico español, Madrid, VI, pági-
nas I-110; nueva edición, con estudio preliminar por Antonio R. Rodríguez Mo-
flino, 1935).
73.
PABLO ALVAREZ RUBIANO
tiempos de la Edad Media. Por primera vez en España, los Reyes bus-
can hombres aptos para el desempeño de los cargos públicos y los
encuentran entre los legistas, lós letrados, la gente docta. El mérito,
la virtud, el talento, se abren paso por encima de la cuna, el linaje o
los blasones (29).
Los mismos nobles se dieron cuenta de que era necesario cimentar
sus pretensiones a las altas dignidades patrias, con virtudes per-
sonales antes que con su alcurnia, con la inteligencia antes que con el
nombre. De este modo consiguieron los monarcas una verdadera selec-
ción de funcionarios capaces, honrados y fieles, sobre cuyos hombros
descansaba el peso de las instituciones que daban consistencia al
Estado. El principio de organización y de distribución de funciones
está patente en la diarquía famosa, sin perjuicio de la concentración
del poder que entraña la vigencia constante de la doctrina del
absolutismo.
A un ritmo sincrónico, y con la celeridad que le permitían las
exigencias de la guerra de sucesión y la pacificación del reino, Isabel
y Fernando sientan las bases de un ejército permanente al servicio
de la Corona, sanean en lo posible la hacienda pública y organizan la
administración de justicia, como premisa insoslayable para la recons-
trucción nacional. Y si, como hemos visto, con talento, perseverancia
y energía, consiguieron crear un poder fuerte con la Santa Hermandad,
reintegrar a la Corona los bienes usurpados por una nobleza levan-
tisca, también supieron, en la hora de las reformas trascendentales,
rodear a la justicia de los atributos de imparcialidad, igualdad y efica-
cia que pedían las circunstancias extraordinarias por que atravesaba
el reino en su tránsito a la época moderna.
La propia reina Isabel daba el ejemplo administrando por sí misma
justicia con sabia ejemplaridad. El cronista Gonzalo Fernández de
Oviedo nos la describe, con ingenua sencillez, en sus Quincuagenas:
«Acuérdome verla —dice— en el alcázar de Madrid, con el católico
Rey D. Fernando V de tal nombre, su marido, sentados públicamente
por tribunal todos los viernes, dando audiencia a chicos e grandes,
(29) Sobre la importancia en el reinado de los Reyes Católicos de sus colabo-
radores, se ocupan LOZOYA, ob. cit. (cap. III, págs. 55-73) Y LLANOS Y TORRIGLIA,
En el hogar de los Reyes Católicos y cosas de su tiempo, Madrid, 1946 (Los cola-
boradores de Isabel la Católica, págs. 117-20). :
74
LA LECCIÓN POLÍTICA DE LOS REYES CA'TÓLICOS
quantos querian pedir justicia; et a los lados, en el mismo estrado alto
(al qual subian por cinco o seis gradas), en aquel espacio, fuera del
cielo del ‘dosel, estaba un banco de cada parte, en que estaban senta-
dos doce Oidores del Consejo de la justicia e el Presidente de dicho
Consejo Real, e de pies estaba un escribano de los del Consejo, llamado
Castañeda, que leía públicamente las peticiones; e al pie de las dichas
gradas estaba otro escribano de cámara del Consejo, que en cada peti-
ción asentaba lo que proveía. E a los costados de aquella mesa, donde
esas peticiones paraban, estaban de pie seis ballesteros de maza, e a
la puerta de la sala desta audiencia real estaban los porteros, que libre-
mente dejaban entrar, e así lo tenian mandado, a todos los que querían
dar peticiones. Et los alcaldes de corte estaban allí para lo que con-
venía o se habia de remitir o consultar con ellos. En fin, aquel tiempo
fué áureo de justicia; e el que la tenía, valiale. He visto que después
que Dios llevó esta Santa Reina, es más trabajoso negociar con un mozo
de un secretario, que entonces era con ella, e su consejo, e más
cuesta» (30).
Sabía la Reina que para el cumplimiento de las leyes era indis-
pensable que los tribunales de justicia gozaran de prestigio y autori-
dad, y nada contribuía tanto a ella como su presencia, siempre que
era posible, para conseguir que las providencias dirigidas al restable-
cimiento de la tranquilidad pública y del orden social. estuviesen
animadas por un espíritu recto, inflexible y justo. Su misma severi-
dad la justificaba la relajación general de las costumbres y la enor-
midad de los delitos cometidos, que exigían una justicia ejemplar y-
reparadora. f
Podríamos citar multitud de hechos que revelan el carácter inco-
rruptible de la Reina, en cuanto de administrar justicia se trataba. Uno
sólo bastaría para confirmarlo, el de Alvaro Yáñez, de Lugo (31),
comerciante de Medina del Campo y poseedor de una de las mayores
fortunas de su tiempo. Yáñez había obligado a un escribano a otorgar
una escritura falsa, para apropiarse de una herencia, después de lo cual
le asesinó para que no se descubriese el fraude. Pidió la viuda del es-
cribano justicia a los Reyes, y Alvaro Yáñez fué preso, probándosele
(30) FERNÁNDEZ DE OVIEDO, Quincuagenas, Quinquagena III, Estancia 11.
(31) PuLGar, Crónica, tomo I de la edición de Carriazo, págs. 428-9.
75
PABLO ALVAREZ ‘RUBIANO
el delito. Ante esta contingencia, el comerciante ofreció, si se le sal-
vaba su vida, cuarenta mil doblas de oro para la guerra contra los
musulmanes. Era una cantidad fabulosa, que excedia las rentas de la
Corona de Castilla al subir al trono Isabel, pero a pesar de que algunos
consejeros estimaban que debia aceptarse la oferta, y de la gran nece-
sidad en que se hallaba la hacienda real, con motivo de la guerra de
Granada, el elevado sentimiento de la justicia que animaba a la Reina,
triunfó por encima de las consideraciones materiales. Mandó, pues,
que se aplicara la ley, y Alvaro Yáñez fué condenado a muerte. Y, sesún
cuenta Pulgar, para que nadie pensara que habia dispuesto hacer
aquella justicia movida por la codicia, ya que conforme a las leyes
los bienes del ajusticiado se confiscaban y se aplicaban a la Corona,
ordenó que pasaran a los hijos de Yàñez.
Fernando del Pulgar refiere olro caso que pone, igualmente, de re-
lieve el arnor a la justicia, de la Reina. Estando ésta en Valladolid tuvo
lugar una disputa, en el mismo palacio de la soberana, cerca de la habi-
tación donde ésta se hallaba con sus damas, entre don Ramiro Núñez
de Guzmàn, señor de Toral, y don Fadrique Enriquez, hijo del Almi-
rante y primo hermano del Rey don Fernando. Cuando el hecho llegó
a conocimiento de doña Isabel, dispuso, como primera providencia,
que ambos personajes quedaran presos en sus respectivas rnansiones.
Pero don Fadrique, no haciendo caso de la orden, se ausentó de Valla-
dolid. La Reina entonces acordó la libertad de don Ramiro, a quien
concedió su seguro de que no recibiria daño ni injusticia. A los pocos
dias, haciendo caso omiso de las órdenes de la Reina, Enriquez envió
a tres de sus hombres para apalear a su enemigo, en ocasión en que
- éste, montado en una mula, pasaba por la plaza de la villa.
Consigna el cronista, que no bien hubo sabido Isabel el ultraje
cometido con una persona a quien ella había tomado bajo su salva-
guarda, montó a caballo, aunque caía a la sazón una gran lluvia, mar-
chando sola al castillo de Simancas, propiedad del Almirante, en donde
supuso que el ofensor estaria refugiado. E hizo con tal velocidad el
camino, prosigue Pulgar, que sólo pudieron darle alcance los capitanes
de su guarda cuando ya había llegado al castillo.
AMí requirió al Almirante para que entregase su hijo a la justicia.
Como éste le respondiera: «Señora, no le tengo, ni sé dónde está»,
Isabel le conminó la entrega devlas fortalezas de Simancas y de Rio-
76
LA LECCION POLÍTICA DE LOS REYES CATÓLICOS
seco, que le pertenecian. Con todo, no habiendo sido hallado don Fa-
drique, volvióse la Reina a Valladolid. Del gran pesar que tuvo, por lo
que consideraba el desprestigio de su autoridad ante el quebrantamien-
to de su seguro y por la fatiga de la infructuosa jornada, se vió pre-
cisada a guardar cama, y como le preguntasen si estaba enferma,
respondió: «Duéleme este cuerpo de los palos que dió ayer don Fa-
drique contra mi seguro».
A los pocos dias, el Condestable de Castilla, tio de don Fadrique,
llevó a éste a palacio, pidiendo indulgencia a la Reina, en atención
a la edad de veinte años que el joven tenia. Demandó éste el perdón
de la soberana, pero doña Isabel no le quiso recibir, mandando a un
alcalde de su corte. que públicamente le llevase preso por la plaza de
Valladolid, conduciéndole a la villa de Arévalo, para entregarle al
alcaide de aquella fortaleza, quien, con arreglo a las instrucciones reci-
bidas, le tuvo en prisiones muy estrechas, en lugar que nadie le veía,
salvo el carcelero que le llevaba el alimento. Después de algún tiempo,
el preso fué desterrado a Sicilia, siéndole ordenado por la Reina, que
no entrase en Castilla sin su mandamiento o permiso, bajo grandes
penas.
Sucedió más tarde que Núñez de Guzmán, no satisfecho con el
castigo dado por doña Isabel, quiso tomar venganza por sus manos.
Con este propósito, le esperó en una calle de Medina del Campo, pero
nada ocurrió por la mediación de los que le acompañaban. Por este
hecho, los Reyes mandaron proceder contra él por la vía .de la justi-
cia, y le fueron tomados todos los bienes, rentas, castillos y fortalezas
que poseía en los reinos de León y de Castilla. Don Ramiro, entonces,
se fugó, huyendo a Portugal (32).
La incorruptible firmeza de un carácter como el de Isabel,
que no podian ablandar el halago o la flaqueza, había de sus-
citar forzosamente una benefactora influencia:en la administra-
ción de justicia, de la que eliminó el fraude, el privilegio, la corrup-
ción y el soborno. La transformación de la moral pública fué
consecuencia lógica del rigor y de la eficacia con que eran aplicadas
las leyes.
(32) PULGAR, Crónica, tomo I, cap. CXXI, pags. 441-4. Su extracto, en JUAN
ORTEGA Rusio, Historia de España, tomo III, Madrid, 1909, págs. 38-40.
77
PABLO ALVAREZ RUBIANO
: porque la
igualdad de la justicia que los bienaventurados principes hacian era
tal, que los inferiores obedecian a los mayores en todas las cosas
licitas e honestas a que estan obligados; y asimismo era causa que
todos los hombres de cualquier condición que fuesen, ahora nobles
y caballeros, ahora plebeyos y labradores, y ricos y pobres, flacos o
fuertes, señores o siervos, en lo que a la justicia tocaba, todos fuesen
iguales> (33).
En los reinos donde, poco antes, según cuenta Pulgar en su cró-
nica, dominaban los «omes malos e criminosos, que tenian diabólicas
osadias e atreuimientos dañados, e facian e cometian grandes crime-
nes e muertes e otros feos delictos en las cibdades y en los pueblos e
en los canpos e en las casas, e generalmente en todas las partes de
sus reynos e señorios, sin ningúnd temor de la justicia» (34), súbita-
mente se imprimió en los corazones de todos, por miedo a la justicia,
tal respeto, que nadie osaba sacar armas contra otro, ni ofenderle de
palabra u obra. La paz y la seguridad colectivas eran prueba evidente
de que se habian echado los cimientos de un sistema judicial, de
una Organización de la justicia que aplicaba la ley cabal y rápidamen-
te. El pueblo español tomó confianza en los tribunales, cuyos fallos
median por igual al labrador que al caballero. El sometimiento a la
justicia era general. Como dijo un docto español —Sempere y Guari-
nos—: «Un decreto con las firmas de dos o tres jueces era más res-
petado que antes un ejército» (35).
Sin embargo, todo el alto sentido de la equidad, tal como la con-
cibiera la Reina, y la misma estructura de una organización en sus
(33) Lucio MARINEO SÍCULO, ob. cit., libro XIX,
(34) PULGAR, Crónica, tomo I, cap. CXV, pág. 423.
(35) JUAN SEMPERE Y GUARINOS, Resumen de la Historia de las antiguas Cortes
de España (Madrid, 1834). :
>
78
LA LECCION POLÍTICA DE LOS REYES CATOLICOS
lineas básicas, no hubieran producido un cambio total en la orienta-
ción de la justicia española (36), de no ir acompañadas, como lo
fueron, por una serie de reglas minuciosas, - precisas, para garantía
del procedimiento. En primer lugar, la audiencia o chancillería, sin
residencia fija hasta entonces, se establece en Valladolid, ordenando
su funcionamiento para ponerla a cubierto de la intervención de la
Corona y proveyendo las plazas de magistrados entre los juriscon-
sultos más reputados y competentes. f f
Se proveyó, igualmente, para que los administradores de la justicia
activasen el despacho de los procesos, dando a los acusados garan-
tias para su defensa, y persiguiendo la venalidad de los jueces, lo que
habia sido una de las causas del desprestigio y de la inoperancia de
las leyes en los reinados anteriores. Para lograr los mejores resulta-
dos, se creó la institución de los visitadores, que estaban encargados
‘de inspeccionar los tribunales y juzgados de todo el reino, y se regló
también la defensa de pobres, mediante el pago, de los fondos públi-
cos, de un letrado, a «quien se encomendaba seguir los pleitos de los
que no podian costearlos por sí mismos.
La visita semanal de los jueces a las cárceles, para examinar su
estado, el número de presos, la clase de sus delitos y el trato que
recibían, era otra prueba de que los Reyes no limitaban el interés de
la justicia a su fallo, sino que atendian también a todo lo referente
al cumplimiento de la pena. Por último, la reglamentación de la
justicia llegó al extremo de castigar, con rigor, a los que sostuvieran
causas notoriamente injustas.
`
G) Legislación
Si en cuestiones secundarias ponian los Reyes singular empeño,
ren aquellas de mas entidad sobrepujaban su interés para resolverlas.
Asi ocurrió cuando sintieron la necesidad de dotar al Estado de un
(36) CLEMENCÍN, ob. cit.; FERNANDO Cos-GAYÓN, Historia de la ddministración
pública en España en sus diferentes ramos (Madrid, 1851); JUAN RICO Y AMAT,
Historia política y parlamentaria de España desde los tiempos primitivos hasta
nuestros días (Madrid, 1860) ; AMALIO MARICHALAR Y CAYETANO MANRIQUE, Historia
de la legislación y recitaciones del Derecho civil de España (Madrid, 1861-72;
t. IX); MANUEL DANVILA Y COLLADO, El poder civil en España (Madrid, 1885-7).
79
PABLO ALVAREZ RUBIANO
sistema de legislación regular y completo, cuya falta constituía una
sensible laguna en la justicia de Castilla (37). La observancia simul-
tánea de las Partidas, inspiradas en el Derecho romano, y el Fuero
Real, cuyos preceptos eran expresión del derecho tradicional español,
habia creado una situación juridica confusa, a partir de la publica-
ción en 1348 del Ordenamiento de Alcalá, que dió vida legal al Código
de Alfonso X, ya que se contradecian muchos de sus preceptos, per-
turbando la regular aplicación de la justicia.
Era evidente de todo punto que los citados cuerpos legales, junta-
mente con las demás leyes y pragmáticas que se habian dictado, dejaban
de tener, con mucho, el carácter de un código general y uniforme,
que se precisaba para alcanzar universal aplicación.
Don Fernando y doña Isabel reconocieron este vacio e intentaron
su remedio, señalando en una famosa pragmática la obligación de
ajustarse en sus fallos a las opiniones de los juristas más calificados
en Derecho romano, como Bártolo, Baldo, Juan Andrés y el Abad. La
medida tiene carácter circunstancial, dada la urgencia del remedio;
pero para una solución de mayor altura encargan, durante las Cortes
de Toledo, al ilustre jurisconsulto Alfonso Díaz de Montalvo, para
que emprenda la ardua, laboriosa y difícil empresa de formar la nue-
va compilación (38), cuyo fruto lo constituyen las Ordenanzas Rea-
les de Castilla, que se publicaron divididas en ocho libros, a las que
precede un prólogo explicando el motivo y plan de la obra, que com-
prende los Ordenamientos de las Cortes y cédulas reales, desde 1348
hasta 1484, l
El célebre jurisconsulto, oidor y refrendario de la audiencia, tardó
(37) Además de las Ordenanzas de Montalvo y de las Pragınáticas de Ramírez,
que comentamos en el texto, se promulgaron en el reinado las ordenanzas de Her-
mandad, de alcabalas (1491), municipales de Madrid (1494) y Sevilla (1502 y 1512),
Cédula de abogados (1496), leyes de procedimiento (1493), ordenanzas sobre gremios
y las conocidas Leyes de Toro, elaboradas siendo ya Reina doña Juana (1505). En
las Vascongadas se promulgaron las ordenanzas de 1484, del licenciado Chinchilla,
dadas. a Bilbao en 1484, con objeto de contener y castigar las luchas civiles de las
banderías vizcaínas, y otras aun más severas. Y en los estados de Aragón se im-
primió en Cataluña una compilación de Derecho catalán, y en Valencia una de
Fueros en 1482 (desde los de don Jaime a los de Alfonso V) y la de Privilegios
de' 1515 con el título de «Aureum opus regalium privilegiorum Civitatis et Regni
Valentiae».
(38) Análogo encargo se hizo también a Galíndez de Carvajal, sin que éste
publicase su trabajo. '
$0
LA LECCIÓN POLÍTICA DE LOS REYES CATÓLICOS
cuatro años en concluir la ingente obra, que constituye un notable
monumento de la historiografía jurídica española.
Los Reyes tuvieron buen cuidado de extender la aplicación de las
Ordenanzas a todo el reino, ordenando, a este fin, que todas las ciu-
dades, villas y lugares de más de doscientos vecinos, tuviesen un ejem-
plar de las mismas, para que por ellas juzgasen los alcaldes (39).
El código de Montalvo sirvió para dar uniformidad a la justicia
en Castilla, y más tarde fué la base esencial para la elaboración de
la Nueva Recopilación.
Todas las leyes dictadas con posterioridad a la vigencia de estas
ordenanzas, hasta el año 1503, fueron compiladas, mediante autoriza-
ción real, por el escribano Juan Ramírez, constituyendo a modo de
un apéndice o complemento de las de Montalvo. Y aun fué aspiración
de Isabel, consignada en su codicilo, reducir a un solo cuerpo de dere-
cho el Fuero Real, el Ordenamiento de Montalvo y las Pragmáticas
de Ramírez, comprendiendo con singular agudeza que la codificación
era el mejor medio de facilitar la recta administración de justicia,
bajo la vigilancia de la Corona, cuya autoridad quedó reforzada en
las citadas compilaciones, que redujeron a justos límites los privi-
legios de la grandeza.
H) Instituciones políticas: Consejos, Secretarios, Cortes
La fragmentación política que daba un carácter anárquico a la socie-
dad medieval, desaparece bajo los Reyes Católicos y se unifica el poder,
(30) Algunos de los tratadistas clásicos de nuestro Derecho histórico negaron
la vigencia del Ordenamiento. Sin entrar a dilucidar críticamente el planteamiento
jurídico de su promulgación, es evidente, como afirma Minguijón, que obtuvo una
sanción indirecta (SALVADOR MINGUIJÓN, Historia del Derecho español, tercera
edición, Barcelona, 1943).
$1
PABLO ALVAREZ RUBIANO
que se hace paulatinamente concéntrico, al triunfar definitivamente
la doctrina del absolutismo sobre los antiguos usos y abusos nobilia-
rios y, en cierto modo también, sobre los privilegios y fueros comar-
cales o locales.
El hecho característico del Estado moderno, que crean los Reyes
Católicos, consiste en que la autoridad de la corona es efectiva y no
se halla condicionada por transacciones mas o menos vergonzosas con
los poderes oligárquicos. (40). La fuerza material: respalda el cumpli-
miento de las disposiciones emanadas del órgano soberano. Pero de
nada serviría la reconstrucción del Estado si, como complemento, no
se le dotara de los medios necesarios para mantener su eficacia y, con
ella, el normal desenvolvimiento de sus funciones.
- Los Reyes Católicos siguieron esta política. El Estado fué en sus
manos cada vez más fuerte, y lo más admirable es que apenas si tu-
vieron que modificar la estructura de sus órganos. Es la voluntad
real la que hace el milagro de fundir los elementos dispersos, para
incorporarlos a la gran obra histórica que se fragua en su época, bajo
la imponderable capitanía de las dos figuras más grandes de nuestra
historia.
Los órganos de que se valen los monarcas para el ejercicio de sus
potestades y prerrogativas (41) son, aparentemente, los mismos, pero
en su sustancia han cambiado radicalmente, profundamente, al infun-
dirles ese aliento vital, esa voluntad firme y derecha, que daba carác-
(40) Para el estudio del absolutismo político de las monarquías del Estado mo-
derno, son fundamentales, entre otras, las obras de JORGE VON BELOW, Territorium
und Staat (1923); ROHDEN, Die Haupt-probleme des politischen Denkes von der
Renaissance bis zur Romantik (1925); ALLEN, A history of political thought in the
Sixteenth century, etc. 7
(41) FRANCISCO MARTÍNEZ MARINA, Discurso sobre el origen de la Monarquia y
sobre la naturaleza del gobierno español (Madrid, 1813); JUAN Rico v Amat, Histo-
ria politica y parlamentaria de España desde los tiempos primitivos hasta nuestros
días (Madrid, 1860).
82
LA LECCION POLÍTICA DE LOS REYES CATOLICOS
ter a las decisiones de Isabel y Fernando, y cuya influencia esta tan
patente en ellos durante el gran periodo de 1474 a 1516.
Continua, pues, en el orden politico el régimen de Consejos, que
alcanza en esta etapa su mayor prestigio y su maximo rendimiento.
El Consejo Real, cuya antigiiedad se remonta a los origenes de la
monarquia, y que en España adquiere bajo los Trastamaras un fun-
cionamiento normal, se vigoriza definitivamente por obra de los Reyes
Católicos, quienes lo convierten en la institución fundamental de la
monarquia. Las Cortes de Toledo de 1480 dispusieron que estuviera
constituido por un prelado, tres caballeros y hasta ocho o nueve letra-
dos, conservando el titulo y la facultad de asistir con voz, pero sin
voto, los arzobispos, obispos, duques, marqueses, condes y maestres
de las órdenes, que habian gozado, por razón de su dignidad, del
cargo de consejeros. La nueva estructura determinó el predominio de
los letrados, cuya mayor preparación juridica dió altura a sus conse-
jos y decisiones (42). l
Las ordenanzas reguladoras del funcionamiento del Consejo Real
atendían no sólo a la forma de las deliberaciones, sino también a todas
las circunstancias de la vida de la institución, como la de que siguiera
siempre. a los Reyes y se aposentara en el mismo palacio o en alguna
casa cercana, la hora de las reuniones, el nombramiento de ponentes,
la dirección de los debates y las votaciones finales, cuyo empate, si
lo había, lo resolvía el Rey, quien dictaminaba siempre en última
instancia.
En su época más antigua, la competencia del Consejo abarcaba
todos los asuntos de gobierno y de justicia, aparte de los que los
Reyes le sometian libremente, pero, con el tiempo, al acumularse el
trabajo y la misma diversidad de las materias sujetas a deliberación,
determinaron la necesidad de desgajar sucesivamente grupos de asun-
tos, que constituyeron función de otros Consejos, ya que éstos fueron,
como dice el Marqués de Lozoya, la clave del sistema estatal del
Imperio (43).
(42) La relación de los consejeros que suscriben los documentos conservados
en el Registro General del Sello, desde 1474 a 1480, puede verse en la «Advertencia
preliminar» del volumen II del Registro General del Sello (Valladolid, 1951), pá-
ginas XIII-XVI.
(43) MARQUÉS DE LOZOYA, ob. cit., pág. 122.
83
PABLO ALVAREZ RUBIANO
En 1480 encontramos ya dividido el Consejo Real, que coexiste con
otros Consejos, formando todos ellos la base orgánica de la potestad
consultiva preparatoria, para fundamentar el poder de decisión de
los Monarcas. Leamos en la prosa arcaica del cronista Pulgar, su orga-
nización y competencia: «En aquellas Cortes de Toledo, en el palacio
donde el Rey e la Reyna posauan, todos los días avía cinco Con-
sejos, en cinco apartamientos que avía en el palacio real: en el vno
estaua el Rey e la Reyna, con algunos de su Consejo que ellos llama-
van, para ver e entender en la enbaxadas de los reynos estraños que
venían a ellos, e en las cosas que se tratauan en corte de Roma con el
Santo Padre, e con el rey de Francia, e con los otros reyes, e para las
otras cosas que heran necesarias de se proveer por expediente. En
otra parte estauan perlados e doctores, que entendían en oyr las peti-
ciones que se davan, e en dar cartas de justicia, e éstos tenían tanto
trabajo en ver deniandas e respuestas e procesos e ynformaciones que
venian de todas las partes del reyno ante ellos, queno podiendo sufrir
el trabajo, por ser muchas las causas, e de diuersas calidades, repar-
tían entre si los cargos para hazer relación en aquel Consejo, e des-
pués todos juntos vían las relaciones de los procesos, e davan secreta-
mente sus votos, e pronunciavan todos juntos las sentencias definitivas
en las causas; aviéndolas primero platicado, oyendo las disputas de
los letrados.
»En otra parte del palacio estavan caualleros e doctores naturales
de Aragón, e de Cataluña, e de todo el reyno de Seçilia, e de Valengia,
que veyan las peticiones e demandas, e todos los otros negocios de los
que venían de aquellos reynos antel Rey e ante la Reyna; e éstos
entendían en los oyr e expedir, porque heran ynstrutos en los fueros
e costunbres de aquellas partidas. En otra parte del palacio estauan
los diputados de las Hermandades de todo el reyno, que veyan e expe-
dían todas las cosas concernientes a las Hermandades, segúnd las leyes
que tenían. En otra parte estauan los contadores mayores e oficiales
de los libros de la hacienda e patrimonio real; los quales facian las
rentas, e librauan las gracias y mercedes, e otras cosas que el Rey e
la Reyna facian, e avian de determinar las causas que convenian a
la hacienda e patrimonio real.
»De todos estos Consejos recorrían al Rey e a la Reyna con qual-
quier cosa de facultad que ante ellos venía. E las cartas e prouisiones
$4
LA LECCIÓN POLÍTICA.DE LOS REYES CATÓLICOS
que dauan eran de grand ynportançia; firmauanlas en, las espaldas
los que estauan en estos Consejos, e el Rey e la Reyna firmavan de
dentro. Otrosy, los tres alcaldes que trayan en su corte librauan (fue-
ra del palacio real) las querellas e demandas ceviles e criminales que
ante ellos se movían, e entendían en la justigia e sosiego de la corte.
E en esta manera el Rey e la Reyna proveyan en todas las cosas de
sus reynos e señorios» (44).
Deslindadas las materias, cada Consejo tuvo un objetivo propio y
limitado. Continuó funcionando el Consejo Real con carácter consul-
tivo, pero en los Consejos privativos de cada materia de gobierno —el
de política internacional, el de apelación para los asuntos judiciales,
el de Aragón para las relaciones con los reinos de esta Corona, el de
la Santa Hermandad, el de Hacienda, el de la Inquisición, el de las Orde-
nes—, tenían los Reyes el dictamen, la ayuda y la colaboración: es-
pecializadas para su vasta obra de gobierno (45).
Más tarde, con análogas características, nacería el «Consejo Real y
Junta de guerra de Indias», que, modificado en tiempos de Carlos V, j.
bria de ser la institución a través de la cual se ordenaria durante tres
siglos la obra legislativa, social y económica de España en América.
Si los Consejos fueron en el orden corporativo la piedra angular
(44) PuLcar, Crónica, tomo I, cap. CXV, págs. 421 y siguiente.
(45) LUIS DE SALAZAR Y CASTRO, Origen, institución y autoridad del, Consejo de
Castilla (manuscrito, siglo xvi, Biblioteca Nacional); MARIANO ALCOCER MARTÍNEZ,
Consejo Real de Castilla (Revista Histórica, Valladolid, 1925, págs. 33-44); Ídem,
Consejo de Cruzada (Revista Histórica, Valladolid, 1925, págs, 114-23) ; ídem, Con-
sejos de la Cámara, de Hacienda, de Estado, de Indias, de Ordenes, de Gabinete,
de Portugal, de Aragón, de Navarra, del Almirantazgo, de Flandes, de Italia, Chan-
citlerias de Valladolid y de Granada (Revista Histórica, Valladolid, 1925, páginas
145-57) ; ídem, Consejo Supremo de Inquisición (Revista Histórica, Valladolid, 1925,
páginas 65-74) ; J. BARRIOBERO Y ARMAS, Los Consejos de Estado del pasado al
presente (Boletín de la Real Academia de la Historia, 1927, págs. 66-91); SEGIS-
MUNDO Royo-VILLANovA, El Consejo de Estado en España (Ejército, Madrid, 1941,
número 2, págs. 133-158) ; José MARÍA CORDERO TORRES, El Consejo de Estado, su
trayectoria y perspectivas en España (Madrid, 1944).
85
.PABLO ÁLVAREZ RUBIANO
sobre que descansaba la politica de la monarquia católica, en el orden
personal tuvieron los Secretarios esa misma o mayor importancia, ya
- que fueron eficaces instrumentos como auxiliares de los Reyes.
Oficialmente existieron dos, uno para Castilla y otro para Aragón,
pero habia también otros Secretarios de menos relieve, pero no de
menor utilidad. Reclutados entre la pequefia nobleza o entre los letra-
dos y gente docta, en ellos encontró la Corona una inestimable ayuda,
porque tuvieron los Reyes buen cuidado de.escoger a los mejores (46),
a los más aptos y honrados, y sus colaboraciones y ayudas habrían
de ser por ello valiosas y justas, hasta el punto de que muchas de las
grandes realizaciones políticas que se llevaron a cabo durante la época,
lo fueron siguiendo el criterio de estos hombres, de no muy alta cuna.
y a las veces de mediana condición social (47).
‘cen los Reyes Católicos. Las Cortes funcionan regularmente en los
(46) «Tuvieron en su Consejo y oficios y cerca de sus personas —dice Galíndez
de Carvajal— hombres insignes y en número conveniente: tuvieron gran casa y
corte acompañada de Grandes y varones principales, a los cuales honraron y subli-
maron conforme la calidad de su grado, ocupándoles en cosas en que les podian
servir, y cuando se ofrecia ocasion tenian memoria de les hacer merced ; con que
todos andaban satisfechos y deseosos de servir en el gobierno del reino y de su
Consejo: tuvieron mas atencion de poner personas prudentes y de habilidad para
servir, aunque fuesen medianas, que no personas grandes y de casas principales.
En su hacienda pusieron gran cuidado, como en la eleccion de personas para cargos
principales de gobierno, justicia, guerra y hacienda; y si alguna elección se erraba
(que sucedia pocas veces) al punto lo emendaban, no dejando crecer el daño, sino
remediandolo con presteza; y para estar más prevenidos en las elecciones tenian
un libro, y en él memoria de los hombres de mas habilidad y méritos para los
cargos que vacasen; y lo mismo para. la provision de los obispados y dignidades
eclesiásticas» (Anales breves del reinado de los Reyes Católicos don Fernando y
doña Isabel, Biblioteca de Autores Españoles, tomo LXX, pág. 533).
(47) El marqués de Lozoya (ob. cit., pág. 131) menciona de entre ellos a «Her-
nando' de Zafra, el verdadero artífice de la rendición de Granada; Fernando Al-
varez de Toledo, incansable despachador de negocios, predilecto de los .reyes, por
quien pasaron durante muchos años todos los asuntos del gran reinado; Juan de
Coloma, Pedro de Quintana, Pedro Aviñón, Pedro Garmechino, Juan Ruiz de
Calcena, Miguel Pérez de Almazán». En el Catálogo del Registro General del
Sello figuran, correspondiendo a los años 1478-1480, los siguientes: Alfonso de
Alcalá, Juan Ruiz del Castillo, Luis del Castillo, Francisco de Medina, Juan Pérez
de Medina, Gaspar de Ariño, Alfonso de Avila, Diego de Santander, Juan Ruiz
de Lobera, Alfonso del Castillo, Pedro de Camañas, Fernando Alvarez de Toledo,
Luis González, Diego de San Miguel, Alonso del Mármol, Cristóbal Fernández de
Sedano, Alvar Rodríguez del Castillo, Juan Pérez de Larrarte, Juan Sánchez de Cei-
nos, Diego de Varea, Diego de Castañeda, Sancho Ruiz de Cuero y Fernán Núñez
(Ob. cit., vol. ID.
$6
LA LECCION POLITICA DE LOS REYES CATOLICOS
diversos reinos (48) y perviven igualmente la mayoria de los cargos y
dignidades antiguas, conservando su antaño prestigio, como el de Can-
ciller o Condestable, pero perdiendo su poderio cuando asi lo requiere
la nueva concepción politica del Estado.
Es mas, algunas de las Cortes celebradas en Castilla, tuvieron una
importancia capital para el destino de la nación, como las celebérri-
mas de Toledo del año 1480, que, entre otros acuerdos trascendentales,
-trataron de moralizar la administración comarcal o local, al mismo
tiempo que reforzaban el centralismo del Estado. A este fin se valen
de una institución tradicional, la de los corregidores o jueces rea-
les (49); sustituyen en algunos municipios los cargos electivos o here-
ditarios por otros de nombramiento real, o envian pesquisidores para
conocer de los abusos que se cometian en los pueblos y poner el reme-
dio adecuado, o veedores para comprobar las cuentas.
Esta clara la intención de los Reyes de llevar a los mas apartados
lugares el aliento renovador de su politica, unitaria en sus principios
y efectos, pero respetuosa con la tradición. institucional y orgánica,
que no hacen sino depurar y orientar hacia los altos destinos histó-
ricos que a España le estaban reservados.
D Unidad popular armónica
El Estado que con tanto acierto, con tanta perseverancia y energía
supieron reconstruir los Reyes Católicos, levantándolo desde sus pro-
pias ruinas, tenía que asentarse en la unidad del pueblo, que consti-
tuye su elemento humano,
Por fuerte y amplio que sea el poder del Estado, necesita, como
complemento indispensable, la armonía interna de la colectividad que
representa y de cuyo destino es responsable.
En la etapa medieval anterior, la nobleza usufructuaba todos los
(48) JUAN SEMPERE, Resumen de la Historia de las antiguas Cortes de España
(Madrid, 1834); MARQUÉS DE MIRAFLORES, Sobre las Cortes de España en los tres
últimos siglos (Madrid, 1850) ; ANTONIO SÁNCHEZ MOGUEL, Naturaleza política y lite-
raria de las cortes peninsulares anteriores al sistema constitucional (Madrid, 1894) ;
DEMETRIO Ramos, Historia de las Cortes tradicionales de España (Burgos, 1944).
(49) FERNANDO DE ALBI, El corregidor en el Municipio español bajo la Monar-
quía absoluta. Ensayo histórico-crítico (Madrid, 1943).
$7
PABLO ÁLVAREZ RUBIANO
derechos, incluso los que correspondían a la Corona. Hemos seguido
paso a paso la politica, frente a este estado de cosas, de los Reyes
Católicos, que perseguia, ante todo, la reivindicación de la autoridad
real. Pero esta obra habria quedado incompleta si, al mismo tiempo,
no hubiera buscado también liberar a las clases humildes de la tira-
nia que sobre ellas pesaba. Por eso Isabel fué una Reina popular, que
tuvo en sus grandes empresas el apoyo, decidido y unánime, de su
pueblo. De ahi la legislación amplia y generosa en favor de los plebe-
yos, según indicaremos al tratar de la política social de los monarcas
fundadores de nuestra nacionalidad. I
88
HI
LA ORIENTACION POLITICA
Con las necesarias limitaciones hemos intentado hacer la semblanza
humana de los Reyes Católicos, destacando sus cualidades, sus virtu-
des politicas, bosquejando el retrato fisico y moral de quienes fueron
los creadores de España y de su Imperio; para estudiar después cómo
lograron la reconstrucción de un Estado en ruinas, cual el que reco-
gen, y no sin lucha, a la muerte de Enrique IV. Ahora nos corresponde
exponer en este capitulo, aunque sea sólo sucintamente, dada la indole
‘del presente trabajo, la orientacién politica que imprimen, en todos
los órdenes, a la máquina estatal, para hacer posible la consecución
de esa magna obra histórica que es la formación de nuestra nacio-
nalidad.
A) Unidad peninsular
El sentido unitario es la característica esencial de la política de los
Reyes Católicos: unidad peninsular, unidad religiosa, unidad social,
unidad jurídica. Cualquiera que sea el objetivo perseguido. se hallará
impregnado de esta constante histórica.
La expresión geográfica fué, desde tiempos remotos, uno de los
elementos que unían o desunian a los pueblos hispánicos. Superada
la etapa de la dominación romana, los pueblos que se arraigan en el
ancho solar de la Península, después de la disgregación del Imperio,
sienten una aspiración hacia la unidad territorial, al calor de la vieja
ascendencia gótica. La irrupción musulmana desvanece este primitivo
germen unitario, que volverá a surgir con más o menos intensidad a
lo largo de toda la Edad Media. La curva descendente, la general
retirada de los pueblos cristianos ante el empuje islámico, produce
una impresión desoladora. Pero bien pronto, el reducto cristiano de
Asturias, fundado por Pelayo, da señales de resurgimiento. El sueño
91
PABLO ALVAREZ RUBIANO
antiguo vuelve a cabalgar junto a los caballeros cristianos, que des-
cienden hacia el sur, para reducir el area geografica donde señorean
los musulmanes.
El empuje, claro está, no es uniforme ni constante. Hay épocas en
que, debilitadas las fuerzas de ambos combatientes, se impone la tre-
gua, el espiritu de no agresión, y hasta, muchas.veces, de convivencia.
Entretanto, se han formado pequeños reinos cristianos, que viven con
independencia y que de tiempo en tiempo chocan entre si, a pesar de
su unidad religiosa y étnica.
Al advenimiento al trono de Isabel, la fuerza àrabe en la Peninsula
era minima; el reino de Granada perdura, simplemente, porque Cas-
tilla se debilita y desangra en luchas intestinas. Pero al coger las rien-
das del poder unas manos fuertes, que serian paradójicamente las
femeninas de Isabel, sus dias estaban contados (1). Y, en efecto, el
año de gracia de 1492 se rinden al ejército castellano-aragonés las
fuerzas del débil Boabdil. Toda España queda bajo el dominio cris-
tiano, pero, sin embargo, no esta lograda todavia la unidad territorial.
El matrimonio de Isabel y Fernando, sintesis afortunada del amor
y de la conveniencia politica, habia sido la levadura inicial. El rescate
de Granada constituyé el afortunado presente de las largas, cruentas
y heroicas gestas de Reconquista; pero a la unidad peninsular se
oponian Navarra y el reino luso.
Los Reyes Católicos, para completar su acción bélica victoriosa,
realizan una inteligente politica de matrimonios, al concertar los enlaces
de sus hijos, con el anhelo de lograr un heredero unico para todos los
reinos cristianos de la Peninsula. El principe Miguel, hijo de Isabel,
la primogénita de los Reyes de España, y del rey Manuel I de Portugal,
fué ese heredero, cuya temprana muerte malogró el destino unitario
de una grandiosa nacionalidad hispánica. Pero la urdimbre estaba
hecha y en ella fundaria, años más tarde, sus derechos a la corona de
Portugal, el biznieto de los Reyes Católicos, Felipe II.
(x) La aportación más reciente al estudio de la guerra de Granada, es la de
ANTONIO DE LA TORRE, Los Reyes Católicos y Granada (Hispania, Madrid, 1944, pagi-
nas 244-307 y 339-475; edición ampliada, Madrid, 1946). El propósito de la obra es
efectuar un cotejo de las crónicas coetáneas con las cartas del Rey Católico conser-
vadas en el Archivo de la Corona de Aragón y con el itinerario provisional del Rey
en sus andanzas por Andalucía, durante la contienda, igualmente existente en el
Archivo citado. š
92
LA LECCIÓN POLÍTICA DE LOS REYES CATÓLICOS
Desaparecida la reina Isabel, el matrimonio de Fernando con Ger-
mana de Foix —auténtico «matrimonio por razón de Estado», como
asevera Doussinague (2)—, estuvo a punto de malograr la unidad na-
cional. Pero la muerte del fruto de estas segundas nupcias, alejó
el peligro de desunión de Aragón y Castilla, al propio tiempo que el
Rey Católico completaba su obra unitaria, incorporando a la corona de
esta última el reino de Navarra, en un acto de auténtica maestría
política.
Juana la Loca hereda todos los territorios españoles, que consti-
tuyen un solo reino, en el que se concreta triunfante la unidad penin-
sular, perseguida con tanto ahinco por los Reyes Católicos, excepción
hecha de Portugal, que seguiría, finalmente, su propio derrotero
histórico.
B) Unidad religiosa
Fueron los Reyes —Isabel con ahincada fe; y Fernando, a pesar
de sus humanos yerros—, católicos fervientes, con una rigidez de prin- -
cipios que contrastaba con la convivencia de árabes, judíos y cristia-
nos, que daba un aspecto singular y pintoresco a gran número de ciuda-
des medievales españolas.
Esta armonía de razas, más aparente que real, pues se alteraba con
frecuencia con revueltas y disturbios, ha dado ocasión a los detrac-
tores de los Reyes para censurar acerbamente su política racial, sin
tener en cuenta la inestabilidad de un equilibrio circunstancial, que
había de romperse por fuerza, dado el antagonismo latente entre los
diversos grupos étnicos, con sus leyes, sus costumbres y su religión,
localizados dentro de los muros de las urbes hispanas. i
La clarividencia de la Reina se anticipó a cualquier posible con-
flicto, a todo conato de violencia popular, tan facil de prender en las
muchedumbres enfurecidas por odios raciales. El ejempio de episodios
de esta naturaleza, que estan más próxinios a nosotros y que han teni-
do sangrientas consecuencias, justifica sobradamente la expulsión de
(2) Jos M. DOUSSINAGUE, Fernando el Católico y Germana de Foix. Un matri-
monio por razón de Estado (Madrid, 1944).
93
PABLO ALVAREZ RUBIANO
los judíos, decretada, con toda clase de garantias humanas, por los
Reyes Católicos, a pesar de que significaba, de momento, una sensible
depresión económica en el barómetro de las finanzas nacionales.
Pero aparte de que la inconcebible mezcolanza de pueblos, racial
y religiosamente antagónicos, que no hubiera sido posible en aquella
época sobre ninguna de las naciones europeas, producia una discordia
permanente, sin posible conciliación para una política nacional de
altura, como la que estaba ya en la mente de los monarcas españoles,
era también una circunstancia histórica que se oponia a los designios,
aspiraciones y deseos de un estado unitario.
La historiografia liberal del pasado siglo, deslumbrada con el oropel
de los derechos, harto fràgiles, nacidos al calor de la Revolución fran-
cesa, midió por ellos la politica religiosa de los Reyes Católicos, juz-
gàndola con severos epítetos, cuando es lo cierto que estaba dictada
por una necesidad vital para el porvenir de la naciente nacionalidad,
cuya pervivencia exigía una comunidad tal que no ofreciese fisuras
de orden racial o religioso (3). i
(3) Ballesteros comenta con acierto cómo «el liberalismo, cuando se trata de
(la expulsión de) los judíos pulsa las cuerdas más sensibles de su lira y acude a
demostrar el dislate económico perpetrado por el fanatismo de la Monarquía». Al
enjuiciar la medida, expresa acertadamente : «En el pragmatismo de la política de
los pueblos siempre ha sido mala consejera la blandura, si se cruzan altos designios,
trances decisivos y momentos trascendentales. No pecaron por debilidad los mag-
nánimos Reyes, que nunca escatimarían la misericordia, si era compatible o no se
oponía a la buena marcha de la dirección del Reino. Con violencia para sus piadosas
inclinaciones, escogieron en muchas coyunturas el áspero camino de las crudas reso-
luciones, porque así convenía al bien de España. Y pluralizamos, pues en ambos
hállase, por igual, tendencia tan provechosa para el futuro español..
»¿Fué un error económico la expulsión? Tal vez. Se privaba a la economía de
aquellos ciudadanos tan expertos en el cambio, creadores de riqueza, conocedores
como nadie del crédito, individuos útiles a la sociedad donde vivían. Junto a ello
subsistía el peligro religioso y de raza, que estorbaban el propósito ardiente de.uni-
dad, el anhelo de fusión. La penuria, la misma pobreza era preferible si podía elimi-
94
LA LECCIÓN POLITICA DE LOS REYES CATOLICOS
No estaba dictada por el odio a los judios, sino por amor a su pue-
blo. La generosidad de la Reina se manifiesta incluso en la orden de
expulsión, que es consecuencia del clamor popular del que se hacen
eco la asamblea de Sevilla y los concilios de Aranda, Sevilla y Madrid,
ya que en todo caso abre a los judíos el camino de la conversión, para
que puedan incorporarse totalmente al destino común de la España
cristiana. Las hogueras de odios recientes que se han encendido en
plena edad contemporánea, contrasta evidentemente con la benevo-
lencia de nuestros dos soberanos, que pisaban todavía sobre el frágil
mundo del medievo.
* * 6
El sentimiento de justicia de la politica religiosa se reconoce aun
mas a la luz de las duras medidas que adopta con el propio clero,
para desterrar la relajación de costumbres en que vive. Y lo mismo
las altas dignidades eclesiásticas (4) que las poderosas órdenes, han
de someterse a las reformas que introduce la Reina, auxiliada eficaz-
narse un peligro, una enfermedad que afectaba a la medula del organismo nacional,
En la contienda entre los intereses materiales y el espíritu, debía triunfar éste, que
era el porvenir de la Patria, el camino del Imperio.» (BALLESTEROS BERETTA, Fernando
el Católico, el mejor Rey de España, «Ejército», Madrid, 1941, núm. 16, págs. 61
y siguiente.)
(4) El Padre Fernández de Retana describe con estas palabras la lamentable
situación del alto clero de España en aquella época : «El Arzobispo Carrillo, mun-
dano y guerrero, perturbador de dos reinados, dejó prole espúrea, y no se recató de
dar el mal ejemplo de perpetuar el escándalo en el mármol, mandando poner su
sepulcro junto al de su hijo Troilo; Cisneros se encargó de separar los sepulcros y
corregir las inscripciones, El Prelado de Santiago, Fonseca, deja en herencia el
arzobispado a su hijo espúreo Alonso, y casa al otro hijo Diego con doña Francisca
Zúñiga, condesa de Monterrey, y deja en Salamanca un gran palacio para su man-
ceba: la Salina, de éste decía Cisneros que "no faltaba sino que hiciera de la prelacía
un mayorazgo familiar”.
»Bl propio Cardenal Mendoza tuvo "en sus mocedades”, cuando ya era Obispo
de Calahorra, dos hijos, en la célebre y corrompida dama portuguesa doña Juana,
esposa del Impotente; uno, don Rodrigo, nació en Guadalajara y fué después mar-
qués del Zenete; el otro, don Diego, vió la luz en el palacio de los Mendozas, del
Real de Manzanares, y fué conde de Mélito.
»Y aún más adelante, fuera ya de las ’’mocedades’’, tuvo otro, llamado don Juan,
en la dama vallisoletana doña Inés de Tovar. Todo ello a plena luz del mundo,
pues tuvo luego la tranquilidad (que hoy nos pasinaría) de solicitar de los Reyes la
legitimación de la prole, que le fué otorgada, por lo civil, por decreto de 1476
y 1489, y en lo eclesiástico, por bula de Inocencio VIII de 1488. A los prelados
Diego de Anaya, a los de Mondoñedo y Coria, los tacha Palencia, sin distinción, de
”viciosos””,
»Omitiremos otros muchos casos verdaderamente de poca edificación, pero baste
95
PABLO ALVAREZ RUBIANO
mente por Jiménez de Cisneros, en defensa de la pureza de la fe de
. Cristo. En esta lucha reformadora, no la detendrá ningún obstáculo,
ni incluso la enemiga de los Pontifices, a los que no consentirá que
se interpongan en el camino emprendido para lograr en su pueblo
la perfecta comunidad cristiana, al abrigo de las flaquezas y relaja-
ciones que producirán en Alemania a un Lutero, y, con él, las guerras
de Religión, que durante siglos perturbaron la vida de los pueblos de
Europa. : > `
La moralización de la clerecia y de la vida conventual] es para los
Reyes una premisa insoslayable de su politica religiosa, y afrontan
decididamente el problema de eliminar la disipación de clérigos y
frailes, que era moneda corriente a fines del siglo xv, hasta el punto
de que lo corroboren no sólo los testimonios literarios de la época,
sino una copiosa documentación, que contiene órdenes relativas a las
mancebas de abades y «barraganas de clérigo» (5).
Semejante estado de confusión, en la que el propio poder recono-
cia y regulaba públicamente situaciones de ilícita moralidad, cuya
existencia tenia que producir, por. fuerza, efectos perniciosos en las
costumbres del pueblo, no podía ser tolerado en una nación cató-
lica, rigida, por unos monarcas que tenian tan arraigado el sentimiento
religioso y una visión tan clara de los deberes que corresponden a
cada uno de sus súbditos, y, especialmente, a aquellos que estaban
obligados a propagar y defender la pureza de la fe cristiana.
Se aplicaron, pues, a la tarea de desterrar de sus dominios la estam-
pa licenciosa de una vida de desenfreno y disipación, que quedó retra- |
tada con todo vigor y realismo en las páginas inmortales de la
Celestina, del Libro de Buen Amor, del Corbacho o de las procaces
coplas del Provincial y de Mingo Revulgo, para lo cual obtuvieron
del Papa Alejandro VI un breve que les autorizaba a nombrar prela-
dos y varones capaces, que visitasen los conventos «con facultad para
decir que, fuera del gran Cisneros, de Talavera y algún otro, pocos dignatarios
eclesiásticos había que guardasen la integridad y respeto debidos a su estado».
(RETANA, Isabel la Católica, tomo II, Madrid, 1947, pág. 309).
(5) El Catálogo del Registro General del Sello consigna dos disposiciones de
1475 sobre las penas de las mancebas de clérigos (vol. I, pág. 14) y ordenando el
cumplimiento de las leyes y ordenanzas dadas acerca de las mancebas de los abades
y demás personas eclesiásticas (pág. 23), y otras cuatro más del año 1478 que
vuelven a referirse al mismo tema (vol. II, págs. 12, 129, 143 y 177).
96
LA LECCIÓN POLÍTICA DE LOS REYES CATÓLICOS
inquirir, informar y reformar in capite et in membris los dichos mo-
nasterios, corregir y castigar mediante justicia, y restablecer en ellos.
la vida santa y religiosa> (6).
Y análogas medidas coercitivas adoptaron para eliminar el boato
de los obispos, abades o prebendados de las iglesias ricas, además de
sus públicas inmoralidades. La obra reformadora abarcó al clero secu-
lar y regular, y sus puntos más salientes fueron los que atañían al
cabildo de Toledo y a la orden franciscana, en los que Cisneros tenía
el mayor interés, deseoso de que sus descarriados hermanos de orden
volviesen a la observancia estricta de las reglas del santo fundador (7).
La propia reina Isabel intervenía, personalmente, en la reforma de
los conventos de religiosas, adonde acudía para hacer labor con las
monjas, ejerciendo sobre ellas una influencia que fué provechosa para
enderezarlas en el camino de las viejas virtudes claustrales (8).
(6) - Se inserta la bula de Alejandro VI en el vol. III del «Semanario erudito» de
Valladares, con informe de don Santiago Agustin Riol a Felipe V, en 16 de Junio
de 1726.
(7) Sm1é describe así los procedimientos de Cisneros para conseguir la moraliza-
ción de los conventos : «Una fogosa exhortación invitaba a la comunidad a abandonar
la vida muelle y relajada para volver a la pureza de costumbres y a la observancia de
las reglas fundacionales. Si esto bastaba, no había más. Si no bastaba, venía la
excomunión, individual o extendida a todos los del convento, y la pérdida del há-
bito para los contumaces» (Isabel la Católica, 2.* edición, Madrid, 1951, pág. 78).
Y ALTAMIRA, por su parte, escribe: *«Cisneros procedió... aplicando el sistema
seguido por los Reyes Católicos para acabar con la anarquía civil. Comenzó por
visitar los conventos de su Orden (franciscana), expulsando a los recalcitrantes,
mandando-prender al abad. de Santo Espíritu de Segovia, castigando sin contempla-
ciones. Se dió el caso de que cuatrocientos frailes prefirieron emigrar al Africa y
convertirse al mahometismo; pero Cisneros, ayudado por los Reyes Católicos, no
cejó en su campaña purificadora, que el Papa, requerido por los monarcas espa-
fioles, aprobó. De la Orden de San Francisco la reforma pasó a las demás : domini-
cos, carmelitas, agustinos, etc.» (Historia de España y de la civilización española,
4.2 edición, tom. II, Barcelona, 1929, págs. 439 y sigte.)
(8) «En las Memorias de la Real Academia de la Historia (tomo VI, Ilustración
VIII) pueden verse los modos de la Reina en la reforma de las Ordenes Religiosas.
Visitaba, sin dar relieve a la visita, como por atención o curiosidad, los conventos
de monjas, y llevaba la rueca o la costura, para reunirlas con el pretexto de asociar!as
a sus labores, y conversar sin apresuramiento, ni solemnidad de interrogatorio
inquisitivo, hasta enterarse por descuido de esta o de aquella hermana de lo que le
importaba conocer. Logrado esto, en fuerza de dulzura y agrado, las exhortaba,
como una buena madre, a dejar la vida frívola y desarreglada y a guardar severa-
mente la clausura y las reglas monásticas. ”De tal modo les captaba los corazones,
que fué raro el convento que visitó en que más o menos no recogiera el fruto de
su piadoso trabajo y deseo”. En los casos de resistencia contumaz empleó, sin
embargo, los modos fuertes, imponiendo la observancia y asegurando la clausura
efectiva». (SILIÓ, ob. y 1. cits.)
97
PABLO ÁLVAREZ RUBIANO
La obra reformadora se completó, además, por la acertada elec-
ción que los Reyes hicieron para otorgar mitras, abadías y otras dig-
nidades eclesiasticas, ejerciendo las atribuciones que habían arrancado,
a fuerza de tenacidad y a veces de intransigencia, del poder de Roma.
En lugar de los segundones de la alta nobleza, nombraron a varones
obscuros, hidalgos estudiosos, formados en la virtud y en la sabiduria
en los Colegios Mayores de las Universidades, los cuales serian con el
tiempo la gran fuerza de la Iglesia católica española, que tanta influen-
cia habia de ejercer en Trento para el destino de la cristiandad (9).
fué el órgano que tuvo a su cargo este especial cometido (10). No eran
nuevos ni la institucién ni el órgano, pues consta su existencia en el
siglo x11 como Tribunal diocesano, y llega hasta fines del siglo xv, en
que los Reyes Católicos lo utilizan y le dan una extraordinaria com-
petencia para salvaguardar la unidad religiosa de Espana, amenazada
‘por el judaismo latente de los conversos, por el rescoldo de inmorali-
dad que habian dejado las costumbres orientales de los musulmanes
y por la misma disipación del clero.
(9) El PADRE FERNÁNDEZ DE RETANA sintetiza así esta parte de la política reli-
giosa: «Estas reformas trascendentales, establecidas por la Reina en sus estados
en lo tocante al clero, y el tesón con que luchó: contra viento y marea para implantar
en sus dominios prelados dignos y dignatarios eclesiásticos con verdadero espíritu
sacerdotal, fueron la base de la futura grandeza de nuestra Iglesia; y de este
esfuerzo grandioso nació, medio siglo adelante, aquella pléyade de teólogos y de
prelados de talla monumental, que se presentaron en Trento y obligaron a decir
a las gentes "que el Concilio de Trento fué tan ecuménico como español”.»
(Ob. cit., tomo II, pág. 317.)
(10) Excediendo del plan que nos hemos trazado, el estudio de esta famosa
institución, nos limitaremos a indicar solamente las aportaciones más objetivas y
recientes sobre Inquisición : la de HENRY CHARLES Lua, A history of the Inquisition
in Spain (4 vols., Nueva York, 1906-8; 2.2 edición, 1922), y la más moderna de
BERNARDINO LLORCA, La Inquisición en España (Barcelona, 1936), con abundante
bibliografía.
98
LA LECCIÓN POLÍTICA DE LOS REYES CATÓLICOS
de que algunos poseían cargos eclesiásticos. Pero aun dada la grave- .
dad de la herejia, en 6 de febrero de 1481, el Cardenal de España
publica un edicto de gracia, al que se acogen miles de personas con
culpas heréticas, a las que se condena únicamente a penas canónicas.
Sólo después actúa el Santo Oficio contra la herejía recalcitrante (11).
La Orden de Santo Domingo suministra los dos primeros inquisido-
res, Miguel Morillo y Juan de San Martín, continuando su brillante
tradición en defensa de la fe. Y por bula de 31 de enero de 1482 se
constituye el Tribunal Supremo de la Inquisición, cuya presidencia
recae también en otro dominico, fray Tomás de Torquemada, quien
suscita toda la animadversión de la historiografía liberal, que ha desfi-
gurado con sombrías pinceladas su obra, para denigrarle sin medida y
sin justicia (12). Pero los estatutos para la organización y funciona-
miento de la Inquisición, que se deben a su celo juridico, son una prueba
evidente de que la pasión ha ofuscado a sus detractores, pues en ellos
resplandece un verdadero espíritu de justicia, estableciendo con minu-
ciosidad y detalle las reglas de procedimiento para la defensa de los
encartados, tomando toda suerte de garantías para evitar fallos injustos.
No se puede juzgar una institución de este tipo bajo supuestos ju-
rídicos propios de una mentalidad actual y sin tener en cuenta los
fines de unidad religiosa que perseguía y cuya consecución ahorró a
España, sin duda, el horror de las luchas de Religión, que ensangren-
taron posteriormente el suelo de Europa. Pero el odio al poderío espa-
ñol esparció la especie de un tribunal terrorífico, para desacreditar la
(11) BERNARDINO LLORCA, Los originales de las primeras instrucciones de la
Inquisición española, Contribución al estudio de los procedimientos de este Tribunal
(Anales de la Asociación Española para el progreso de las Ciencias, Madrid, 1942,
págs. 829-849). :
(12) E. LUCKA, Torquemada und die Spanische Inquisition (Viena y Leipzig,
1926); R. SABATINI, Torquemada and the Spanish Inquisition; a history (Houghton,
1930; edición francesa, Paris, 1937) ; MARGUERITL JOUVE, Torquemada, grand Inquisi-
teur d’Espagne (Paris, 1934; version española, Santiago de Chile, 1935); WILLIAM
THomas WALSH, Personajes de la Inquisición (traducción por Isabel de Ambía,
prólogo de Cayetano Alcázar, Madrid, 1948). :
99
PABLO ALVAREZ RUBIANO
dominación de España en la Europa del siglo xvi, y el cliché convencio-
nal perdura a lo largo de la centuria siguiente.
En el siglo xvir los enciclopedistas la toman como bandera para
denigrar nuestra Obra histórica, a cuya acción contribuyen, también,
algunos españoles, como el clérigo afrancesado don Juan Antonio Llo-
rente, que publica una historia de la Inquisición plagada de falseda-
des (13), contra las que no supo reaccionar un hispanista de tan honda
raigambre como el norteamericano Prescott. El mismo debate sobre la
Inquisición en las Cortes de Cádiz dió pie para que continuase per-
viviendo la tendenciosa contrafignra de la institución en el ambiente
de romanticismo del siglo x1x. l
No entra en nuestros propósitos abordar el examen crítico de la
Inquisición española, uno de los temas que todavia màs apasiona en
la Historia. Nos limitaremos a reproducir estas sensatas consideracio-
nes del profesor Ballesteros Beretta: <...estimamos errónea la postura
de los extremistas que combaten o ensalzan la Inquisición, ofuscados
por ideologias contrapuestas de tipo religioso o político, y de tiempos
muy posteriores a la actuación del Santo Oficio. Uno de los mayores
dislates críticos es el juzgar los acontecimientos del pasado con un
criterio de nuestros dias. Los Reyes hispanos cumplian un articulo
esencial de su programa, que era el de conseguir, por todos los medios,
la unidad religiosa. Necesidad sentida de modo apremiante en España,
donde religiones diversas habian convivido con admirable tolerancia
de siglos, impuesta por los hechos, pero que ya no podia continuar
por el ansia de unidad y el deseo de fusión compartido por gober-
nantes `y gobernados» (14).
$ # 4
Para lograr enteramente sus fines en orden a la politica religiosa,
los Reyes Católicos habían comenzado por reivindicar, con aquella
maravillosa energia que les caracterizaba, las prerrogativas de la
corona en los nombramientos eclesiásticos, pues todos sus desvelos,
todas sus medidas y disposiciones para moralizar las costumbres del
O
(13) JUAN ANTONIO LLORENTE, Historia crítica de la Inquisición de España
(Barcelona, 1870-1880, dos vols.) ; Id., Anales secretos de la Inquisición española.
Memoria histórica (Madrid, 1932).
(14) BALLESTEROS, Fernando el Católico, el mejor Rey de España, pág. 61.
100
LA LECCION POLÍTICA DE LOS REYES CATOLICOS
clero habrian sido prácticamente inútiles, si la provisión de bene-
ficios y dignidades para las iglesias españolas se hubiera hecho en
la Corte de Roma, sin intervención de los soberanos, máxime cuando
ésta se apoyaba en derechos antiguos, tradicionalmente reconocidos.
La entereza con que defienden los Reyes sus privilegios frente a
las presiones de los Pontifices, llevados de su afán de que los obispa-
dos recayesen en personas idóneas y españolas, que se consagraran
a su elevado ministerio ( 15), llega a extremos que, historiadores como
Prescott y Walsh, la subrayan como índice revelador de todo un
carácter.
Algunos hechos sirven de ejemplo y dibujan, además, la acusada
personalidad de los monarcas, que no dudan enfrentarse con el poder
temporal de los Papas. Se hallaban los Reyes en Medina del Campo
a principios del año 1482, y procedieron desde allí, apoyándose en la,
jurisprudencia canónica del Reino, a la provisión de obispados -va-
cantes, haciendo la correspondiente suplicación a Roma para la con-
(15) Copiamos del P. RETANA: «Era entonces corriente que los Obispos no
residieran en sus diócesis, ni las conocieran siquiera de vista, contentándose con
disfrutar las rentas, llamándoles por ello los pueblos ”cogedores de rentas”. Asi,
el turbulento Cardenal Carvajal, Obispo de Sigiienza, no residió en España; en
Coria se sucedieron cuatro obispos de mero título y renta, siendo el primero el
célebre César Borja, hijo del Papa, que ni siquiera fué sacerdote, y murió alanceado,
junto a Viana de Navarra; y el último, Busleyden, obispo de Besanzón, que no vino
más que una vez a España, y fué tolerado por los Reyes por conservar la paz con
Felipe el Hermoso, cuyo privado era dicho prelado; de Pamplona lo fué el Cardenal
Palavicini, que nunca residió en ella; de León, el perverso Cardenal Alidosio, que
fué fortuna nunca residiese; fué traidor al Papa, y murió asesinado, cosido a
puñaladas por un sobrino de aquél; en Mallorca era tan corriente la no residencia
de los prelados, que el cabildo solía poner en las actas: "sede quasi vacante”; en
Orense, a la muerte de don Diego Fonseca en 1482, se suceden los obispos Antonio
Palavicini Gentil, y Orlando de la Rovere, que residían en Roma, y así en otras
diócesis y abadías. ;
»Lo irracional y monstruoso de este abuso, que había de ser objeto de graves
decretos en el Concilio de Trento, salta a la vista... Se vendían los cargos y nom-
bramientos, se asesinaba a personajes y cardenales para cobrar sus rentas, se
nombraba cardenal a Hipólito de Este a loş quince años de edad, y al hijo del
Papa, sin ser clérigo; para molestar a los Monarcas, nombra el Papa obispo de
Perpiñán a su deudo, Francisco Lóriz; de Valencia, a su sobrino Juan Borja, y de
Coria, a Juan López, todos ellos indignos y residentes en Italia; y es más: por
precio de 20.000 y más ducados cada uno, nombra nueve cardenales, entre ellos
cinco españoles : Juan Castelar, Francisco Remolino, Francisco Sprats, Jacobo Casa-
nova y Francisco Ilozis, todos ellos hombres de nada buena fama, aventureros
huídos de sus tierras. Sólo cito algunos casos de los relacionados con España, pues
las páginas de la historia eclesiástica de esta época son de todo punto lastimosas
de leer.» (Ob. cit., tomo II, págs. 264-5).
101
PABLO ALVAREZ RUBIANO `
firmación del nombramiento. Pero el propio Sixto IV habia provisto,
haciendo caso omiso del derecho de patronato de los monarcas, el obis-
pado de Cuenca en un sobrino suyo, que era el cardenal de San Giorgio,
mientras que el nombramiento real para dicha sede recaia en el obispo
de Córdoba, Alonso de Burgos (16).
Sin duda, sus débiles antecesores en el trono de Castilla, se hubie-
ran avenido al hecho, pero el regalismo de Isabel y Fernando era de
mas firme contextura y no consintieron en modo alguno esta provi-
sión, haciendo saber al Pontifice que se sirviese proveer las iglesias
de España en los naturales de estos reinos que ellos le proponian
en el suplicamento y no de otro modo. El temple de los Reyes se
manifestaba, pues, con un sentido rotundo, al oponerse a un nombra-
miento del Pontifice, porque estaba hecho en contra de su voluntad y
recaia en un extranjero.
Y aunque Sixto IV replicó severamente que, como cabeza de la
Iglesia, tenia plena facultad de proveer en todas las de la cristiandad,
sin tener que consultar la voluntad de ningún principe, sino el bene-
ficio de la iglesia, los Reyes Católicos continuaron manteniendo fir-
mes su posición jurídica, fundamentándola en el derecho de sus
progenitores, que con grandes trabajos y sacrificios habían rescatado
las tierras que detentaban los moros, implantando en ellas la fe de
Cristo; de donde nacía aquel derecho de patronato para la designa-
ción de los cargos eclesiásticos en sus reinos y señoríos.
Durante algún tiempo se mantienen ambas potestades en sus res-
pectivos puntos de vista, y si grande era la firmeza del Papa en soste-
ner su nombramiento a favor de su sobrino, no era menor la de los
Reyes en llevar a la silla de Cuenca a su capellán Alonso de Burgos,
para lo cual mandaron numerosas embajadas a Roma con el fin de
convencer al Pontifice de su derecho. Sobrevino la crisis al no ser
atendidas estas embajadas ni tenidas en cuenta sus alegaciones juri-
dicas. Los Reyes, entonces, dieron orden a sus súbditos para que salie-
ran de Roma, orden que fué cumplida por todos, y dieron a entender
(16) El Cardenal de San Giorgio se llamaba Antonio Jacobo de Véneris y era
ya Obispo de León; el propósito era que cobrase las rentas de ambos obispados
desde Roma. Fray Alonso de Burgos, religioso dominico, capellán de la Reina, de
ilustre linaje de conversos, es el célebre «fray Mortero» de las populares coplas
que corrían entonces por la corte.
102
LA LECCION POLÍTICA DE LOS REYES CATÓLICOS
al Soberano Pontífice su propósito de invitar a todos los principes
cristianos, a un concilio general, donde se tratase de éste y otros asun-
tos pertenecientes al gobierno de la Iglesia.
La enérgica actitud de los monarcas españoles impresionó a Sixto IV,
temeroso de un rompimiento, por. lo que despachó un enviado a Cas-
tilla, el genovés Domingo Centurión, para que negociara un arreglo
con los Reyes Católicos; pero éstos, al saberlo, se negaron a recibirle,
enviándole a decir que puesto que el Santo Padre se conducía con ellos
más ásperamente que con los demás principes cristianos, siendo los
españoles los más obedientes acaso a la silla apostólica, podía aban-
donar cuanto antes sus reinos, sin cuidar de proponer embajada algu-
na, pues sabían no sería conforme a sus regias prerrogativas, que
estaban dispuestos a sostener en derecho.
La contundente admonición, dictada por las quejas que se tenian
de la corte de Roma, al tratar inconsideradamente a sus embajadores,
hizo mella en el ánimo del enviado pontificio, quien humildemente
renunció a las inmunidades y privilegios que como tal tenia, some-
tiéndose enteramėnte a los monarcas y a las leyes de España, pero
confiando que le oyeran benignamente. l f
La humilde respuesta y la mediación conciliatoria del Cardenal de
España lograron que el embajador italiano fuese admitido a audien-
cia. Una vez mas, los Reyes Católicos, inflexibles en la defensa de los
derechos de -la Corona y del Reino, consiguen, gracias a su entereza,
el triunfo de sus propósitos. Las negociaciones posteriores a este epi-
sodio entraron ya por caminos de concordia con la Santa Sede, con
el resultado de convenir en que los Reyes nombrarian, y el Papd, a
suplicación suya, proveeria las dignidades de las principales iglesias
españolas en personas naturales de estos reinos, dignas, idóneas, capa-
ces y de conocida virtud. Revocó también el Pontifice el nombramiento
del cardenal de San Giorgio para el obispado de Cuenca,. al cual tras-
ladó la Reina a su confesor, fray Alonso de Burgos, con lo que termi-
naba con el triunfo de las prerrogativas reales la contienda que habia
promovido un antagonismo circunstancial, pero aspero y. peligroso,
entre el Papado y la monarquia espanola (17).
(17) PULGAR consagra a este episodio el capítulo CXXV de su Crónica (edición
de Carriazo, tomo I, págs. 452-5); se halla referido también en las Quincuagenas
de FERNÁNDEZ DE OVIEDO.
103
PABLO ÁLYAREZ RUBIANO
A partir de entonces, Isabel y Fernando pueden elevar libremente
a las sillas episcopales que vacaban a los varones mas aptos para la
dirección de las iglesias y el servicio del culto, y, si es necesario, los
buscan en el retiro de los claustros y les apremian para que acepten,
aun en contra de su voluntad, las dignidades a que los consideraban
acreedores por su virtud y por su sabiduria.
Don Fernando, por su parte, siguió la misma linea regalista en los
territorios aragoneses, defendiendo el derecho de patronato de la coro-
na para la provisión de los cargos eclesiásticos, en contra de los deseos
del Pontífice. Citaremos los incidentes a que dió lugar la vacante de
la silla episcopal de Tarazona, como ejemplo de esta politica.
Confirió el Papa dicha sede a un curial de la corte de Roma, An-
drés Martinez, sin que mediara consentimiento por parte del Rey,
quien destinaba dicho obispado al cardenal don Pedro Gonzalez de
Mendoza. La acción del Pontífice sentó tan mal a don Fernando, que
intimó al nombrado para que renunciase a aquella iglesia en manos de
Su Santidad, bajo la amenaza de desnaturalizarle de todos sus reinos
como castigo. :
Por otra parte, mandó a decir al Papa, por medio de sus embajado-
res, que era de inmemorial costumbre que las iglesias catedrales de
Aragón se proveyesen a pedimento de los monarcas, empleando el
mismo argumento que el esgrimido para defender análogo derecho en
Castilla, al hacer hincapié en que las tierras de su reino habían sido
ganadas a los infieles y esto le conferia la facultad, usada de antiguo,
para la provisión de las dignidades eclesiasticas.
Para la defensa de este criterio enviaron los Reyes Católicos, desde
Caceres, al obispo de Tuy, don Diego de Muros; al abad de Sahagún,
fray Rodrigo de la Calzada, y a don Juan Arias, canónigo de Sevilla,
quienes negociaron en Roma, con arreglo a las instrueciones recibi-
das (18), la permanencia de las prerrogativas regias en la provisión
de obispados y dignidades de sus iglesias, a fin de que no recayesen
en ningún caso en extranjeros, por ser contrario a las leyes y orde-
nanzas de las antiguas Cortes, tanto de Aragón como de Castilla.
(18) Zurrra, Anales de la Corona de Aragón, libro XX, capitulo XXXI, inserta
la «Instrucción que dieron los Reyes Católicos al obispo de Tuy, y al abad de
Sahagún, y al doctor Juan Arias, todos de su Consejo y sus embajadores en Roma,
acerca de los negocios que habían de entender en aquella corte», copiadas del
Archivo de Simancas.
104
LA LECCION POLÍTICA DE LOS REYES CATÓLICOS
No debemos pensar, de lo expuesto, que el regalismo de los mo-
narcas estuviese animado del menor deseo: de imponer el peso de su
fuerza en aquello que era atribucién de la Iglesia, ya que su hondo
y sincero catolicismo se lo impedian, sino mas bien era la consecuen-
cia de aquel espiritu, proverbial en ellos, con que defendieron, en to-
dos sus aspectos, los derechos de la Corona, hasta el punto de que
siendo tan sincera su fidelidad a la potestad del Pontífice, el ardor que
empleaban para salvaguardar las regias prerrogativas, como guarda-
dores celosos de sus Estados, pudiera parecer en apariencia desacato
a la autoridad espiritual o temporal del Papado (19).
C) Política internacional
La política internacional de los Reyes Católicos se define a la muer-
te de Juan Il, en 1479, cuando Aragón y Castilla forman un conjunto
unitario. |
Los dos reinos habían tenido en el pasado una proyección: exterior
hasta cierto punto antagónica. Mientras Castilla seguia, con una fide-
lidad ininterrumpida, a partir de Enrique de Trastamara, la alianza
con Francia, la dinastía de Aragón siente el peso de la presión france-
sa en su frontera peninsular y en los caminos de su expansión medite-
rránea. La nueva nacionalidad española, producto de la fusión de
ambos reinos, adopta la concepción política aragonesa en sus relacio-
nes internacionales, guiada primordialmente por el genio diplomático
de don Fernando, que, forzosamente, había de tener la adhesión entu-
siasta de una mujer tan clarividente como era la reina Isabel.
Veamos ahora cuáles son los fundamentos y directrices que mueven
a los monarcas en el tablado europeo de su época.
Tradicionalmente, ha venido sosteniéndose por los historiadores
la tendencia antifrancesa de la política exterior de los Reyes Católi-
cos (20), centrando en ella el móvil primordial de todas las interven-
(19) El P. RETANA, al narrar éstos y otros incidentes análogos, comenta : «A
nadie se le oculta que, aunque la razón canónica estaba por el Papa, la razón prác-
tica de los tiempos y la verdadera defensa de la moral cristiana estaban por los
Reyes» (Ob. cit., II, pág. 274).
(20) GRACIANO SELA, Política internacional de los Reyes Católicos (Madrid, 1903) ;
Juan PÉREZ DE GUZMÁN Y GALLO, Dogmas de la política de Fernando V el Católico
105
PABLO ÁLVAREZ RUBIANO
ciones españolas en la geografia de Europa de su tiempo. Evidente-
mente, desde este punto de vista, si atendemos solamente a la realidad
de los hechos, la politica internacional de esta etapa parece un nuevo
capitulo, victorioso para España, de la secular contienda entre Aragón
y Francia. Fernando renueva los laureles de su dinastia gloriosa, y
su conquista de Nápoles supone la culminación de la expansión medi-
terránea de los Condes de Barcelona, de Jaime I, de Pedro III, de
‘Jaime II, de Pedro IV, de Alfonso el Magnánimo.
La incorporación definitiva del Reino conquistado por Alfonso V,
significa, pues, un jalón más de aquella orientación que, iniciada en
las Baleares, consiguió para la Corona de Aragón la posesión de
Sicilia, de Córcega, de Cerdeña, de las plazas del Norte de Africa, de
los ducados de Atenas y Neopatria, avanzadas máximas en Oriente,
convirtiendo el Mediterráneo, viejo mar de la civilización del Lacio, en
un lago aragonés. El esfuerzo conjunto del Gran Capitán en el orden
militar, y de Fernando en el político y diplomático, fué la causa deter-
minante de la victoria española en las guerras de Italia contra los
franceses.
El Rey Católico, heredero de la vieja pugna medieval, conseguía,
una vez más, para Aragón, el triunfo sobre sus rivales y antagonistas,
y, para precaver en el futuro todo rebrote de la contienda, se dedica
con afán a forjar un círculo de hierro en torno a Francia, concertando
alianzas matrimoniales con los naturales enemigos de la monarquía
vecina, logrando, en fin, su cerco diplomático. «Golpe maestro», «juga-
.da definitiva en el tablero de la Historia» (21).
Y, sin embargo, hay algo más hondo en el pensamiento de Fernan-
do. Una política internacional basada solamente en el odio a una
nación, no puede ser fecunda, no responde tampoco a la idiosincrasia
ecuménica de España. Un móvil de mayor trascendencia fué, a no du-
dar, la clave de la política del Imperio, la razón de ser de nuestra
escuela de diplomacia, cuyo fundador fué el Rey de Aragón.
(Madrid, 1906. Discurso de entrada en la Real Academia de la Historia), y casi
todas las obras generales.
(21) BALLESTEROS, Fernando el Católico, el mejor Rey de España, pág. 60.
106
LA LECCIÓN POLÍTICA DE LOS REYES CATÓLICOS
El alcance y fundamentos de la politica internacional de los Reyes
Católicos constituye el contenido de este capitulo. En la lucha contra el
poder de los árabes en la Peninsula, Castilla habia soportado su peso
y su amenaza hasta el último instante. Aun cuando hacia la segunda
. mitad del siglo xv, los musulmanes españoles se hallaban debilitados
y en relación de inferioridad con las fuerzas cristianas, el peligro de
una ayuda exterior procedente de los bereberes de la otra orilla del
Mediterráneo no desaparece sino con la rendición de Boabdil al ejér-
cito de los Reyes Católicos. Era, pues, natural, que, consumada la
Reconquista, Castilla mirase a Africa en la orientación de su
poderío hacia fuera; del mismo modo que los intereses tradicionales
de Aragón en la Italia dividida de la época habían de condicionar
forzosamente la política internacional de Fernando.
Pero en la política italiana intervenía también otra gran potencia:
Francia. Los Reyes Católicos tuvieron que actuar repetidas veces con-
tra ella, cuando sus intereses se contraponian, y este antagonismo es-
tratégico y político es el que ha dado pie para calificar la política ex-
terior de don Fernando con el marchamo de un antifrancesismo a
ultranza.
Las nuevas corrientes historiográficas, en las que destaca la razona-
da y serena aportación de Doussinague (23), demuestran que no es
esto cierto de un modo absoluto. Puede decirse que el rey aragonés bus-
ca, en todo momento, la paz con Francia, siguiendo quizá el dogma polí-
tico de que es necesario conservar la armonía que imponen los intere-
ses de la vecindad.
(22) José M. DOUSSINAGUE, La politica internacional de los Reyes Católicos
Madrid, 1944, págs. 8 y sigtes.).
(23) Ob. cit.
107 `
PABLO ÁLVAREZ RUBIANO
Aragón estaba ligado al rey de los franceses por el pacto de Barce-
lona, que contenía, incluso, clàusulas vejatorias, por las que pasaron
los Reyes Católicos ante el deseo de obtener pronto la devolución de
los Condados de Rosellón y la Cerdaña, que detentaban todavia los
franceses de resultas de las guerras civiles de Cataluña contra Juan II.
Pues bien; a pesar de la afrenta que suponia la vigencia de este trata-
do, es probable que Fernando el Católico no lo hubiese roto de no
consumarse la amenaza de Carlos VIII contra el reino de Nápoles.
Sus intereses en el Mediterráneo y en Italia son los que le hacen
ponerse en el camino de la expansión francesa de la Casa de Anjou.
Y envía a Italia a sus fuerzas más aguerridas, al mando de Gonzalo
Fernandez de Córdoba, que adquiriría pronto inmortales laureles.
_Los franceses ocupan el reino de Nápoles, pero la réplica del Gran
Capitan, es fulminante, obligando a retirarse plaza tras plaza a las
fuerzas invasoras, que capitulan en Atela.
La otra contienda armada en tierras de Italia ocurre años más
tarde, reinando ya en Francia Luis XII, cuyas fuerzas se habían apode-'
rado de Milán, sin que el Rey Católico, a pesar del evidente peligro
que entrañaba este hecho, moviese su poderoso ejército coritra los
franceses. Prefirió, en cambio, encauzar sus esfuerzos hacia donde
apuntaba toda la política exterior, hacia el camino de Oriente, en la
encrucijada de las dos grandes civilizaciones que se disputaban el
predominio universal. Y en el servicio de esta política, Gonzalo de Cór-
doba toma Cefalonia a los turcos (24) y ahuyenta sus escuadras del
Mediterráneo. Sólo cuando Luis XII, dueño de Milán, reincide en las
pretensiones de su antecesor sobre Nápoles, encuentra otra vez enfren-
te a Fernando, quien transige en el reparto de este reino para evitar la
guerra con una potencia cristiana.
Por mucho tiempo se ha venido censurando al Rey Católico el
arreglo de Nápoles y cargándoselo a la cuenta de esa política tortuosa
y artera que se le adjudica con harta injusticia, como ha demostrado a
la luz de los documentos de la época el historiador y diplomático Dous-
sinague; pero, en realidad, el Rey Católico llega a este convenio, que
representa para él un gran sacrificio, tratando de eliminar toda posi-
(24) JULIO FUENTES, Gonzalo de Córdova en Cefalonia («La Lectura», Madrid,
19o9, págs. 39-50).
108
LA LECCIÓN POLÍTICA DE LOS REYES CATÓLICOS
bilidad de choque con Francia, pues no le movia el apetito de dicho
territorio, sobre el que siempre creyó que tenía un legítimo derecho,
por pertenecer a la corona de Aragón, de cuyo trono se había desga-
jado por la segregación testamentaria realizada por Alfonso el Magná-
nimo en favor de su hijo bastardo.
Sin embargo, la segunda guerra por Nápoles llega inevitablemente
a causa de la intransigencia de los franceses y nuevamente triunfa
sobre ellos el genio militar de Gonzalo de Córdoba, en la batalla de Ce-
riñola (25). La derrota italiana solivianta a Luis XII, que, para contra-
rrestar sus efectos, penetra en la Cerdaña, pero Fernando rechaza a los
franceses hasta la frontera.
En lo que se ha llamado política antifrancesa: se observa claramente
la prudencia del Rey Católico, quien sólo recurre a las armas en última
instancia, cuando el enemigo ataca los puntos sensibles de las posi-
ciones aragonesas.
Conviene destacar cómo en todo momento se le ve fiel a una con-
ducta de armonía con los reinos cristianos, cuya potencia no quiere
debilitar, según se ha visto con Francia y como ocurre también con
la guerra que sostiene contra la República de Venecia, en la que se
limita a desalojar los puertos invadidos de Nápoles, pero sin destruir
‘el poderío veneciano que, sobre el mar, es una garantia contra el
Turco.
Y es que Fernando presiente el inmenso peligro de la Media Luna,
antes que ningún otro estadista de su tiempo; de un lado, por razones
_de tradición, pues no en balde es heredero de Alfonso V el Magnáni-
mo, que había ensanchado los intereses mediterráneos de la Corona
de Aragón; como una aventura más de su vida, por.las rutas de Italia,
al propio tiempo que hace ver, con su ejemplo, al orbe cristiano,
la tremenda amenaza que significa para su seguridad la ocupación de
Constantinopla por los turcos; de otra parte, porque el Rey Católico
llevaba dentro de sí una concepción política internacional de geniales
alcances, que estaba por encima de la visión diplomática de los poli-
ticos de su época.
Pacificado el reino, después de la guerra de sucesión a la corona de
(25) Junio FUENTES, Ceriñola, abril 1503. Capítulo de un libro inédito (Madrid,
1912).
109
PABLO ALVAREZ RUBIANO
_ Castilla; terminada gloriosamente la Reconquista; realizada la unidad
nacional, los Reyes Católicos comprenden que es necesario proseguir
la lucha contra los infieles al otro lado del estrecho, en el Norte de
Africa. .
Los acontecimientos y guerras de Italia impiden realizar estos pro-
pósitos de un modo inmediato. Pero en cuanto las guerras con la
casa de Francia o con los Principes italianos dejan sus manos libres,
reemprenden su estrategia contra los musulmanes vecinos. En 1497 se
conquista Melilla, y Cefalonia tres años mas tarde.
Pero las lineas principales de su plan las trazaria Fernando el Ca-
tólico después de la muerte de Isabel, llenando una etapa histórica que
marca, después de la perturbadora intervención de Felipe I, el predo-
minio, en las armas y en la diplomacia, de la nación española.
Como avanzada para el remate de su gran objetivo, que no es Fran-
cia, sino el abatimiento del poder otomano, Fernando el Católico ha
ido conquistando los puntos estratégicos que le dan el dominio del
Norte de Africa: Peñón de Vélez de la Gomera, Cazaza, Melilla, Ma-
zalquivir, Orán, Mostaganen, Mazagrán, Tenes, Argel Tedeles, Bujía,
Gigel y Tripoli.
Con estas plazas y las posesiones en Italia puede decirse que el
Mediterráneo occidental era enteramente un mar hispánico, y cons-
tituía el primer eslabón de la cadena estratégica que el gran estadista
tiende para la culminación de su guerra contra el infiel, siguiendo las
huellas esbozadas por su tio el Magnánimo (26), que negoció incluso
con el soberano de Morea para un ataque contra los turcos.
Los dos monarcas de la Corona de Aragón habían intuido genial-
mente el peligro, anticipándose al resto del orbe cristiano, que, enerva-
do por la maravillosa floración estética del Renacimiento, no reacciona
hasta que el Gran Turco toma Constantinopla y los territorios balcá-
nicos adyacentes, y amenaza con sus escuadras todas las rutas me-
diterráneas.
La paz entre los países cristianos era preciosa para Fernando, pues
solamente con la unión y la armonía de ellos podría levantarse una
fuerza eficaz para destruir la potencia turca. «Yo deseo la paz de la
(26) FRANCESCO CERONE, La politica orientale di Alfonso di Aragona (Nápoles,
1903) ; Joaquin Mirer Y Sans, La política oriental de Alfonso V de Aragón. Expo-
sición del libro de F. Cerone (Barcelona, 1904).
110
LA LECCIÓN POLÍTICA DE LOS REYES CATÓLICOS
cristiandad —decia el rey aragonés a su embajador en Roma— con
seguridad de los Estados assi por el reposo y benefficio della como
por que con la dicha paz yo podré mas libremente y con mas fauor,
proseguir la guerra de los infieles que es mi mayor desseo...»
Con estas palabras Fernando el Católico definia su pensamiento en
orden a la politica europea de su tiempo, que forzosamente habia de
seguir el rumbo por él anticipado, ante las oleadas arrolladoras y-anti- .
cristianas que vendrían de Oriente.
Si con entera justicia el norteamericano Walsh ha llamado a la
Reina Católica «el último Cruzado de Occidente», ¿cómo negar a su
esposo, que se aprestaba, con grandes preparativos, a pasar en perso-
. na a Africa, en 1511, con propósitos de conquistar los reinos de Túnez,
Tremecén y Bujía, análogos timbres de gloria? Su actitud concuerda,
evidentemente, con la que habrá de ser consustancial con la España
del siglo xvi, y su política es el obligado antecedente de las de Car-
los V y Felipe II, que no hicieron más que desarrollar —y, ciertamen-
te, con menor fortuna— el ideario del Rey Católico.
D) América y la política colonizadora
El portentoso descubrimiento de América, que es un acontecimiento
cumbre, de singulares esencias en la historia de la humanidad, se rea-
liza por providencial designio bajo el patrocinio de los Reyes Católicos,
en el mismo año en que éstos dan remate feliz a la Reconquista, con
la rendición del reducto moro de Granada.
La gesta colombina, que se fragua en sus inicios merced a la in-
tuición genial de Isabel, quien acoge con maternal presentimiento del
orto geográfico las desconcertantes ideas del visionario genovés y les
da sustancia hispánica, introduce en el orbe cristiano un rumbo de
impresionante grandeza. El mar tenebroso e incognoscible abre por
primera vez a la civilización el secreto de un continente lleno de ma-
ravillosas reservas, cuyo conocimiento promoverá un cambio radical
en la marcha del mundo.
| El grito enfebrecido que Rodrigo de Triana lanzara desde la proa
de su carabela, al vislumbrar aquella tierra- desconocida, tendría in-
mediatamente resonancias extraordinarias en todos los pueblos de
111
PABLO ALVAREZ RUBIANO
Europa. Habria que remontarse milenio y medio en la Historia para
encontrar, con la venida del Mesias, un suceso histórico de mas tras-
cendental entidad, como expresaba el cronista López de Gómara (27).
Los propios descubridores, desde los héroes anónimos hasta Colón,
no acertaron a imaginar toda la trascendencia del hallazgo a mitad
del camino emprendido hacia las Indias orientales. Pero a medida que
las nuevas expediciones iban reconociendo los contornos inmensos, la
visión de un continente nuevo, con inexploradas riquezas y posibili-
dades, agigantaba el heroismo de los navegantes y.conquistadores espa-
ñoles.
sobrehumana tarea todas las fuerzas de que disponen (28).
A fines del siglo xv el reino se hallaba despoblado por las guerras
continuas. La conquista y colonización hubo de hacerse, pues, con tan
escasos efectivos humanos, que produce verdadero asombro imaginar
hoy su marcha a través de una naturaleza selvatica, luchando contra
los indigenas y contra los peligros de la propia fecundidad de las
tierras. Y no es menos asombrosa la consolidación de los vastos
dominios, que van incorporando a la corona de España, en campañas
prodigiosas, los grandes adalides de la conquista. La increible gesta
de Hernan Cortés, de perfiles épicos, venciendo con escasos medios,
con hombres agotados por la fatiga, a los que sostenia sólo el temple
maravilloso de la raza, al poderoso imperio de Moctezuma; Ja audaz
. y fructifera incursión hacia el sur de las escasas tropas de Pizarro y
(27) FRANCISCO LÓPEZ DE GÓMARA, Hispania Victrix. Primera y segunda parte
de la «Historia General de las Indias...» (Biblioteca de Autores Españoles, t. XXII,
pág. 156).
(28) En toda la empresa del descubrimiento late arrolladora la idea religiosa.
«El sentido religioso jamás se nubló ni estuvo ausente de nuestros soberanos al
planear y ejecutar la expedición atlántica», afirma CERECEDA (Semblanza espiritual,
pág. 252) y lo confirma con el siguiente texto de FERNÁNDEZ DE OVIEDO : «Ni es de
maravillar si tan católicos rey e reina, movidos a buscar ánimas que se salvasen
más que tesoros y nuevos Estados para que con mayor ocupación y cuidado reina-
sen, acordaron de favorescer esta empresa y descubrimiento... Estas y otras muchas
venturas cupieron en aquellos buenos reyes nuestros, por ser tan verdaderos siervos
de Jesucristo y deseosos del acrescentamiento de la sagrada religión suya.» («His-
toria general y natural de las Indias», I, pág. 19.)
112
LA LECCION POLÍTICA DE LOS REYES CATOLICOS
Almagro; la pericia de los grandes navegantes, explorando paso a
paso las dilatadas costas americanas.
Los Reyes Católicos sientan las bases para una: colonización gra-
dual, orgánica, tanto en su estructura material como en las necesida-
des de la religión o del espiritu.
La obra colonizadora ofrece, en su conjunto, una solidez pétrea
impresionante, a pesar de que a veces fallase en algunos de sus aspec-
tos. Era, desde luego, inevitable que tentase a los aventureros, a los
hidalgos de pan llevar, extremeños y castellanos, la deslumbradora
imagen de las Indias doradas.
El fracaso económico de las primeras expediciones, al no encon-
trar tan a mano la riqueza presentida, provocaría algunas violencias
sobre los indios, para que el trabajo de éstos les compensara de las
fatigas y riesgos inherentes a su condición de soldados. Pero en cuan-
to los misioneros hicieron saber a Isabel las extralimitaciones que se
cometian con los indios, surge con ímpetu irreprimible del corazón
de la soberana el amor hacia los que considera como nuevos súbdi-
tos, reprobando airadamente todo brote esclavista del colonismo. Y en
esta posición netamente cristiana de la Reina, henchida de una au-
gusta maternidad histórica (30), se funda el contenido social, de insu-
(29) En un principio era el arcediano de Sevilla, don Juan Rodriguez de Fon-
seca, más tarde obispo sucesivamente de Badajoz, Burgos y Palencia, el auxiliar
de los Reyes en todas las materias concernientes a los descubrimientos, conquista
v colonización de los nuevos territorios. Ya en 1510 actuaba el «Consejo Real y
Junta de guerra de Indias», presidido desde 1512 por el obispo Fonseca. La insti-
tución, sin embargo, no habría de cobrar vida propia hasta el reinado del Em-
perador. I
(30) Vid. SILI1Ó, Isabel la Católica (cap. XXVIII, «Espíritu y materia», pági-
nas 329-339); CARLOS PEREYRA, Las huellas de los conquistadores (Madrid, 1942) ;
CONSTANTINO Bayle, España en Indias (Madrid, 1942); FRANCISCO GÓMEZ DE MBR-
CADO Y DE MIGUEL, Isabel I, Reina de España y madre de América. El espiritu y
la obra de la Reina Católica en su testamento y codicilo (Granada, 1943).
113
PABLO ALVAREZ RUBIANO
perables virtudes juridicas, que poseen en su esencia las Leyes de
Indias.
La continua presencia de la Reina Católica en el descubrimiento
de América, realizado a expensas de la Corona de Castilla, y en los
primeros años de su colonización, no excluye, por ello, la de su esposo,
cuya participación, aunque no sea tan visible, esta por descontada a
la luz de la critica histórica. La inquieta y reflexiva personalidad de
don Fernando no podia estar ausente de un suceso de tal magnitud,
y si intervienen, segtin es bien sabido, sus secretarios aragoneses, faci-
litando la empresa y la elaboración de las capitulaciones de Santa Fe,
que dieron forma juridica a la aventura colombina salvaguardando
los derechos de Colón y de España, no puede dudarse de que detrás
de sus servidores mas directos, se hallaba la influencia manifiesta del
monarca aragonés.
La misma proyección histórica posterior a la muerte de Isabel,
salvado el peligroso paréntesis que abre en el rumbo de nuestra His-
toria la intervención en los asuntos de Castilla de Felipe el Hermoso,
revela claramente la experta mano, los claros talentos de don Fernan-
do, que, sin la incomparable colaboración de su primera esposa, pro-
sigue la obra colonizadora de América, sin que ésta se resienta en su
finalidad material, ni en su aliento evangelizador, porque permanece
fiel al espiritu solidario de la diarquia, que hizo posible la prodigiosa
gesta.
Precisamente, es bajo.su segunda regencia, porque se habia supe-
rado la etapa desorientadora de los primeros descubrimientos, con sus
poderosas, pero anárquicas individualidades, cuando se organiza una
expedición de amplios y serenos objetivos colonizadores, la que ha-
bía de mandar el austero y rígido castellano Pedrarias Dávila (31).
Con tal motivo surgió, por obra de Fernando el Católico, la crea-
ción de un régimen colonial genuinamente español: era, en rigor, la
primera que oficialmente organizaba España, y el Rey Católico podía
moverse desembarazadamente en ‘aquel terreno, sin traba alguna que
(31) PABLO ALVAREZ RUBIANO, Pedrarias Dávila. Contribución al estudio de la
figura del Gram Justador”, Gobernador de Castilla del Oro y Nicaragua (Ma-
drid, 1944); MANUEL SERRANO Y SANZ, Preliminares del Gobierno de Pedrarias Dá-
vila en Castilla del Oro («Orígenes de la dominación española en América. Estudios
históricos», Nueva Biblioteca de Autores Españoles, tomo XXV).
' 114
LA LECCIÓN POLÍTICA DE LOS REYES CATOLICOS
viniera a interpolarse entre el pensamiento de la metrópoli y las pre-
rrogativas que la Corona concediera al descubridor y sus descendien-
tes. Por ello don Fernando, renacida por otra parte la esperanza en la
obra del descubrimiento, acomete con juvenil entusiasmo la organiza-
ción de la gran empresa dirigida a aquellas tierras.
En ella se encuentra la base de las conqúistas posteriores, partien-
do de Tierra Firme, que por sus prometedoras riquezas fué designada
por el propio Rey con el nombre de Castilla del Oro. Se establecia el
orden juridico en la vasta colonia; se reguló el trabajo de los indios y
el derecho de los colonos; se daba, en fin, a la gobernación una ade-
cuada jerarquización de poderes, imagen del gobierno de Castilla.
Si en adelante los colonizadores se extralimitan en las funciones
que les corresponden, no por eso disminuye el valor del ordenamiento
estatuído por el Rey Católico. Los yerros humanos de los que habrían
de aplicar las disposiciones acordadas, no pueden imputarse a la cuen-
ta del genial estadista, que sigue en la política de Ultramar la linea
espiritual mas elevada, cuyo punto inicial rubricaron las dos figuras
a las que España debe su unidad espiritual y su grandeza histórica.
En la obra de los Reyes Católicos, de tan fecundas realizaciones
en el orden interno y en el campo de la política europea, América cons-
tituye la última y la mas genial de las cumbres alcanzadas a lo largo
de cuarenta años de reinado. La muerte de Isabel, primero, y doce
años màs tarde, la del Rey, no rompe la continuidad histórica de su
obra. El cardenal Cisneros la prosigue en toda su pureza, como lo de-
muestra, en torno al ‘antagonismo suscitado entre los que ensalzan o
menosprecian el trabajo de los indigenas, el intento, con miras evan-
gélicas, de establecer en Indias el gobierno de los Padres Jerónimos.
E) Política económica
Unas veces por propia iniciativa, con aquel laudable empeño que
les caracteriza en la vigilancia de todos los aspectos de la vida del
reino, o forzados por circunstancias económicas desfavorables, los
Reyes Católicos intervienen también en el desarrollo de la rudimenta-
ria economia medieval, con una política ordenadora que trata de evitar
115
PABLO ALVAREZ RUBIANO
o paliar las dificultades por que atraviesa, en algunos años críticos,
la inmensa mayoría de la población (32).
Según testimonios de los extranjeros que la visitan a fines del
siglo xv, Castilla se nos muestra como una región poco poblada y de
escasos medios de vida. Los Reyes Católicos intentaron aumentar su
riqueza, pero tropezaron con obstáculos casi insuperables. De un lado,
la dificultad de legislar sobre cuestiones económicas en una época en
que no podía calibrarse con exactitud sus efectos, ya que la Economía,
como ciencia política, sólo adquiere virtualidad en nuestros días. De
otro, los reveses y catástrofes de orden natural acaecidos bajo su man-
dato, acentuaron las dificultades.
Sucesos como la peste de 1480, las inundaciones de 1485, la pérdida,
casi total, de la cosecha en Andalucía en 1489, los terremotos en el
sur de España en 1504, las sequías y malas cosechas que registra el
Cura de los Palacios, influyeron desfavorablemente en el ordenamiento
de la política económica de los monarcas. ;
El cuadro desolador que nos describe Bernàldez es indice de las
dificultades que tuvieron que vencerse para apuntalar la economia
del reino. «Despoblábanse muchos lugares: andaban los padres e ma-
dres con los hijos a cuestas, muertos de hambre, por los caminos, e
de lugar en lugar, demandando por Dios, y muchas personas murie-
ron de hambre, y eran tantos los que pedian por Dios, que acaecia
llegar cada día a una puerta veinte o treinta personas, de donde que-
daron infinitos hombres en pobreza, vendido todo cuanto tenían para
comer» (33). :
(32) Demostraban los Reyes con esta atención por los asuntos referentes a
la vida económica del país, que tenían conciencia del verdadero problema nacional.
El profesor DON EDUARDO IBARRA ha publicado muy curiosas y atrayentes inves-
tigaciones acerca del desarrollo de la economia en esta época: Noticia de los tra-
bajos realizados en la cátedra Ge Historia de la Economia social en Espana durante
el curso 191 t
(Madrid, 1917); El problema de las
subsistencias en España al comenzar la Edad Moderna. La carne («Nuestro tiempo»,
Madrid, 1926); Il problema cerealicolo sotto i Re Cattolici, 1475-1516, Il calmiere
del grano nel 1502 («Rivista Internazionale di Scienze Sociali e Dicipline Ausiliari»,
Roma, 1936); El problema cerealista en España durante el reinado de los Reyes
Católicos (1475-1516) («Anales de Economía», Madrid, 1941 y 1942).
(33) ANDRÉS BERNÁLDEZ, Historia de los Reyes Católicos Don Fernando y Doña
Isabel (Biblioteca de Autores Españoles, tomo LXX, Madrid, 1878). En términos
análogos se expresa ALONSO DE SANTA CRUZ, Crónica de los Reyes Católicos (edición
de Carriazo, Sevilla, 1951), con particular referencia al año 1507.
116
LA LECCIÓN POLÍTICA DE LOS REYES CATÓLICOS
Era absolutamente indispensable una politica proteccionista, para
salvaguardar la misma existencia física de sus súbditos. La falta de
brazos para el laboreo de las tierras origina un déficit en la produc-
ción del trigo, que obliga a fomentar la importación de este cereal,
para satisfacer las necesidades de la población, mientras que, por otra
parte, se prohibe la entrada de vinos, aceites y frutas, para revalori-
zar el mercado de estos productos en Andalucia, Castilla y Levante.
La atención de los Reyes es constante,. pues las fluctuaciones que
ocasionaba la carestia de articulos esenciales de consumo, y, a veces,
aunque con menor frecuencia, su abundancia, requeria la interven-
ción urgente y decidida del poder del Estado.
Cuando se piensa que la obra pacificadora del reino, la guerra de
sucesión, la dura y costosa empresa de la Reconquista, las campañas
de Italia y del Norte de Africa y el descubrimiento y colonización de
Indias, se realizan teniendo que luchar, paralelamente, con una depre-
sión económica, que viene dada tanto por la pobreza del suelo como
por la acumulación, en un breve lapso de tiempo, de condiciones na-
turales adversas, de calamidades sin cuento, la personalidad de los
Reyes se agiganta, aun cuando sus medidas en la órbita económica
no tuviesen la eficacia que en otras esferas de su gobierno. Pero aun
asi, su politica económica revela al estadista de talento.
Algunos ejemplos lo demuestran sobradamente. Ante la escasez de
trigo no cabia otra solución que importarlo, para evitar el hambre del
pueblo, y ante la especulación de los precios imponen el régimen de
tasas (34). Es exactamente lo que han hecho los Estados modernos en
la última guerra, y si en nuestros dias, con todo su aparato coactivo
y las garantías técnicas de toda indole, el sistema no ha sido del todo
eficaz, mal lo podria ser en la etapa histórica de los Reyes Católicos.
Por los errores económicos propios de la época, en general, se nota
un marcado menosprecio de la agricultura, pero aun asi procuraron
diligentemente fomentar el cultivo y ayudaron a la clase labradora en
la medida compatible con la superior importancia que concedian a
la ganaderia y las manufacturas. Existía, con todo, abundancia de
campos incultos en Castilla (35) y una insuficiencia de la producción
(34) La tasa de los granos, impuesta en 1491, fué suprimida en 1504.
(35)
117
PABLO ÁLVAREZ RUBIANO
en los principales mantenimientos, si bien algunos productos, tales
como el vino, el aceite y las frutas, en determinadas regiones, eran
abundantes, lo que permitia su exportación.
Pero en donde los monarcas llevaron a cabo una notable labor fué,
en este orden, en la ordenación ganadera, que constituia la base de la
riqueza de Castilla, para lo cnal vitalizan el Concejo de la Mesta, que
tradicionalmente regulaba todas las cuestiones referentes a este factor,
esencial en la economiía del pais.
F) Politica social
El ordenamiento del trabajo, la protección al esfuerzo fisico del
hombre en la producción industrial o agricola, la retribución justa y
proporcionada, las garantias para la salvaguarda de la salud, son aspec-
tos varios del llamado Derecho Social, que se aplicó, con mayor o me-
nor virtualidad, en la época y bajo la directa inspiración de los Reyes
Católicos.
El intervencionismo real, proteccionista y humanitario, contiene
en si la estructura y la esencia de lo que hoy constituye una. de las
principales bases jurídicas de los pueblos modernos: la legislación
laboral.
(36) Entre las principales producciones sobre los gremios, citaremos: J.
FERNÁNDEZ DE LA SOMERA, Lo que fueron nuestros Gremios en la España Imperial
(«Razón y Fe», 1940, págs. 248-258) ; J. L. Díez y GUTIÉRREZ O'NEIL, Los gremios
de la España Imperial (Madrid, 1941); MARQUÉS DE LozoYa, Los gremios españoles
(Madrid, 1944). Sobre previsión social, las del profesor ANTONIO RUMEU DE ARMAS,
Los seguros sociales en nuestro pasado histórico (Madrid, 1943) e Historia de la
118
LA LECCIÓN POLÍTICA DE LOS REYES CATÓLICOS
En las Ordenanzas Reales de Castilla, los monarcas habían hecho
constar como principio juridico, el que <la justicia ayunta en igualdad
de derechos a los Soberanos con los bajos», es decir, la igualdad ante
la ley, que es una conquista sólo alcanzada en los tiempos modernos.
Por fuerza ha de convenirse que cuando reyes absolutos sientan
una norma de derecho de tal trascendencia, es porque tenian una con-
ciencia jurídica depurada, un ideal de justicia que explica la crea-
ción de ese incipiente derecho social, que es honor de nuestra patria.
y la preservación de la salud del trabajador. Baste citar como ejemplo
práctico de esta última prescripción, que en las leyes de Indias se pro-
hiben las pesquerías de perlas, -porque resultaba peligroso para la vida
de los indígenas; o también el gesto de Solórzano Pereira, que siendo
gobernador y visitador de las minas de azogue de Huancavelica, prohi-
bió en ellas el trabajo nocturno de los indios.
Pero aparte de la política social de los Reyes en las Indias, de la que
es pieza principal los principios ordenadores que, como un monumento
imperecedero, figuran en el testamento y codicilo de Isabel para la pro-
tección y defensa del derecho de los indios (37), el ordenamiento de tra-
bajo tiene en la metrópoli una copiosa legislación. Las pragmáticas
para la elaboración y venta de los paños; la de 1494 sobre los borda-
dores de telas; la de 1496, para los armeros de Oviedo; la de 1499 para
los zapateros; las ordenanzas de 1491, 1499 y 1515, que regulan los
roperos de Córdoba, y las que se dictaron para los oficios de fundido-
res, Chapineros, sastres y jaboneros, y, sobre todo, el ordenamiento
previsión social en España. Cofradías, Gremios, Hermandades, Monteptos (Madrid,
1944). Acerca del aspecto histórico del Derecho social: Apuntes para uma teoría
de las fuentes del Derecho del Trabajo español (Madrid, 1941), de E. PkREZ BOTIJA ;
Apuntes para la Historia del Trabajo en España (Madrid, 1950 y sigtes.), de LBÓN
Martin-GRANizo ; CARMELO VIÑAS MEV, España y los orígenes de la política social,
y Estudios de Historia Social de España (Madrid, 1949).
(37) FRANCISCO GÓMEZ DE MERCADO Y DE MIGUEL, Isabel I, Reina de España
y madre de América. El espiritu y la obra de la Reina Católica en su testamento
y codicilo (Granada, 1943).
119
PABLO ALVAREZ RUBIANO
general de 1511, son muestras de la actividad social desplegada durante
el largo reinado (38). .
A la hora de las compensaciones, que eliminaron en lo posible,
dentro de la estructura social de la época, los antiguos abusos feuda-
les, la legislación favoreciendo a los plebeyos fué considerable. Por
una pragmática, que lleva fecha de 28 de octubre de 1480, se concedió,
sin excepción, a los solariegos de Castilla, la facultad de trasladarse
de residencia, con sus bienes, ganados y frutos.
Por su parte, la sentencia arbitral de Guadalupe, de 21 de abril de
1486, hizo posible la emancipación de los payeses de remensa de Ca-
taluña (39), alcanzando así los labradores catalanes la liberación per-
sonal, que no lograron las grandes masas rurales de otros estados de
Europa hasta fines del siglo xvin o principios del xIx.
Estas y otras disposiciones similares, aunque de menor importan-
cia, prueban el interés de la Reina por conseguir la supresión de todo
cuanto significase abuso, que provenia de un derecho excesivo por
parte de la nobleza, para liberar a los plebeyos, a los desheredados y
a los humildes, de toda opresión inhumana.
G) Política cultural y artística
En un reinado tan excepcional y fecundo como el de los Reyes
Católicos (40), en el que todas las empresas estaban animadas por
móviles espirituales, el desarrollo y el esplendor de la. cultura tenía
que alcanzar elevadas cumbres. La vinculación de Aragón a la polí-
tica italiana había de traer, por lógicos contactos, la influencia rena-
centista, pero aun asi España ofrece aspectos singulares en la asimila-
ción de los ideales del Renacimiento, por su tendencia a seguir la
8
(39) ELIAS SERRA RAFOLS, Fernando el Católico y los payeses de remensa, La
solución del pleito agrario en Cataluña (Tesis doctoral, Lérida, 1925) ; JAIME VICENS
Vives, La política de Ferran II durant la guerra remenga («Estudis Universitaris
Catalans», Barcelona, 1933, págs. 251-272); ídem, Historia de los remensas en el
siglo xv (Barcelona, 1945).
(40) Los autores suelen personificar este movimiento en la Reina, pues aun
cuando Fernando había recibido también esmerada educación clásica, por obra del
latinista Francisco Vidal de Noya, traductor de Salustio, no cuidó tanto como su
esposa el cuidado y desarrollo de esta corriente.
120
LA LECCIÓN POLÍTICA DE LOS REYES CATÓLICOS
tradición medieval teológica, por su fidelidad al sentido trascenden-
tal del humano espíritu, en contraste con la euforia que se desata en
otras áreas europeas, que buscan ahincadamente en las formas externas
de la cultura grecorromana, en la aspiración hacia el predominio de
lo bello, la meta ideal de su vida.
Sin embargo, en sus esencias mas definitivas, el Renacimiento
influye, naturalmente, en el destino de España, que se resiente a fines
del siglo xv de cierta regresión hacia lo mudéjar, gracias al cuidado
de los Reyes Católicos, los cuales impulsan la cultura hacia el aire re-
novador de las nuevas corrientes.
El humanismo penetra en la corte castellano-aragonesa, y la pro-
pia Reina da ejemplo, estudiando Gramática con doña Beatriz Galindo,
y haciendo venir de Italia, para educar a sus hijos, a grandes maes-
tros como Antonio y Alessandro Geraldino, que, juntamente con otros
humanistas extranjeros, llegados también a Castilla —Anglería, Luca
` Marineo da Badino—, influyen decisivamente en la educación de una
aristocracia que hermana el ejercicio de las armas con el cultivo del
espiritu (41). I
La cultura de las infantas doña Juana y doña Catalina merecen
los elogios de Erasmo y de Luis Vives, mientras Pedro Mártir de An-
glería, a quien la reina nombra «maestro de los caballeros de mi corte
en las artes liberales», nos revela la afluencia de jóvenes nobles que
acudían a su casa para acrecer sus saberes. I
Los Reyes no sólo vigorizan la vida de las viejas Universidades,
sino que crean otras nuevas, juntamente con numerosos Colegios y
(41) Siculo y Anglería tuvieron por discípulos en letras clásicas a los personajes
más destacados de la época, tales los arzobispos de Zaragoza y Granada, los obispos
de Salamanca, Plasencia, Barcelona y Osma, el cardenal de: Monreal, el abad de
Valladolid, los marqueses de los Vélez, Denia y Tarifa, los condes de Oliva y
Tendilla, el duque de Arcos, el Condestable don Pedro de Velasco y otros muchos.
Las damas de la corte participaron también, por el ejemplo de la Reina, en los
estudios clásicos. Alcanzaron notoriedad en este orden Beatriz Galindo, Juana de
Contreras, Lucía de Medrano y Francisca de Nebrija.
121
PABLO ALVAREZ RUBIANO
Universidades menores, que esparcen sus ensefianzas por toda la geo-
grafia del reino. En 1498, el propio Cisneros coloca la primera piedra
de la Universidad de Alcalá, que años más tarde daria cima a la im-
presión de la Biblia Poliglota (42).
Tan vasta es en este orden la obra cultural de los Reyes, que bajo
su reinado se fundan las Universidades de Sigüenza, Toledo, Santiago,-
Avila y Valencia, lo que, juntamente con el extraordinario desarrollo
de la imprenta, la difusión de la Gramática de Nebrija, que contri-
buye a la pureza del idioma, y el florecimiento de la literatura con una
Obra capital como la Tragicomedia de Calixto y Melibea, son el mejor
índice para contrastar las excelencias de una política.
La herencia artistica de este periodo es también considerable y se
halla impregnada de un sentido de grandeza y de dignidad, reflejo
del magno y sobrio contenido que caracteriza al célebre reinado (43).
Especialmente la arquitectura, logra plasmar en piedra, con gran fide-
lidad, el estilo imperial.
Para que la semblanza sea perfecta se ha bautizado con el nombre
de la Reina aquel estilo que representa la última fase del gótico con
matices netamente hispánicos. Y aunque la mayoría de los artistas
que lo cultivan son extranjeros —los Colonia, Juan Guas, Gil de Siloé,
Copin, los Egas—, son absorbidos por el genio hispánico que está
patente en sus obras, en los monumentos que en Avila, Segovia, en la
ancha Castilla, pregonan a los cuatro vientos la grandeza de la más
fecunda época de nuestra Historia.
Las artes plásticas gozaron igualmente de protección propicia para
su espléndido desarrollo, que se hace también extensiva a la músi-
ca (44), originando uno de los períodos culturales más originales y
brillantes. I
(42) Lozoya la califica «empresa imperial de cultura lingüística y de primor
en el arte tipográfico, que, por entonces, no seria capaz de intentar ninguna otra
Universidad de Europa» (Ob. cit., págs. 191 y sigte.).
(43) Reflejan claramente las manifestaciones artísticas de la época el carácter
fundamental de esta etapa histórica, de transición y enlace de dos tipos de vida
y cultura diferentes: el gótico, que se resiste a morir, y el clasicismo renacen-
tista, importado de Italia. :
(44) La música en esta época ha sido estudiada de manera documental y cien-
tífica por el P. HIGINIO ANGLES, La música en la Corte de los Reyes Católicos,
«I. Polifonia religiosa», Madrid, 1941. :
122
IV
LA LECCION POLITICA DE LOS REYES CATOLICOS
A) Bases para una interpretación histórica
Al deducir la Jección politica de la entraña del reinado de los Reyes
Católicos, hemos de sentar previamente las lineas generales que, a
nuestro juicio, deberá ofrecer una interpretación de la Historia, a la
luz de las modernas corrientes filosóficas e historiograficas.
La guiebra de un orden pacifico, que tenia por base el hombre en
si, con sola su razón, y la creencia en un progreso constante, ha im-
puesto también el descrédito de las ideas filosófico-históricas de los
siglos xvir y xrx, que buscaban explicar el curso de la humanidad,
de acuerdo con pretendidas leyes rectoras. La inmensidad de la crisis
moderna ha hecho que el hombre sienta un tremendo vacío ante: las
sombrías perspectivas de un porvenir incierto. is
Garcia Morente, el ilustre catedrático de la Universidad Central,
que encontró poco antes de su muerte la luz y el consuelo de la reli-
gión de sus mayores, nos ha referido en un memorable discurso, que
contiene las doctrinas fundamentales del pensamiento católico ante
la Historia (1), cómo el hombre sin Dios, encarnación de Ja soberbia
cientifica del pasado siglo, ha vuelto los ojos hacia lo alto, para encon-
trar en él su camino de salvación.
De la misma manera, el pueblo español necesitó hacer acopio de
energías, ayudado por la Providencia divina, para encontrar el cami-
no de su verdadera Historia, enraizada en el destino común de la
cristiandad. Nuestra historia más próxima, tibia aún de dolorosas
memorias, es un ejemplo que nos muestra palpablemente un designio
providencialista en el acontecer histórico, que nos redime de los errores
(1) MANUEL GARCÍA MORENTE, Ideas para una Filosofía de la Historia de España
(Universidad de Madrid. Discurso correspondiente a la apertura del curso acadé-
mico 1942-1943, Madrid, 1942). Nueva edición, Madrid, 1943. Reproducido también
en su obra Idea de la hispanidad, 3.4 edición, Madrid, 1947.
125
PABLO ALVAREZ RUBIANO
y de la desnuda aridez del racionalismo, incapaz de alumbrarnos nin-
gun horizonte en las grandes épocas de crisis, cuando el espiritu se
siente sobrecogido ante la inestabilidad de las instituciones y de la
propia vida.
Entonces se advierte claramente lo aventurado que resulta para
el hombre querer señalar cauces al destino de la humanidad y la fala-
cia de la razón para aprisionar, con su frágil lógica, los imprevisibles
e inescrutables hechos de la historia. Como dice Garcia Morente: «Sus-
tituir la Providencia divina, con su dimensión de infinita fecundidad,
por un esquema racional más o menos ingenioso, es como matar la
vida o como reducir a geometría la riquísima variedad de las formas
naturales. Por amplias y flexibles que sean las mallas del esquema
racional, nunca podrán caber en ellas las inimaginables posibilidades
que nos ofrece la realidad histórica» (2).
En este criterio del ilustre filósofo se encuentran los elementos
necesarios para fundamentar una posición que, aceptando como base
suprema de toda humana interpretación el providencialismo histórico,
nos permita utilizar los dones de la inteligencia, que recibimos de Dios,
para el esclarecimiento de los hechos, hasta allí donde la razón humana
pueda alcanzar, deduciendo del pasado de cada pueblo su posible pro-
yección histórica, que es el contenido propio, sin más vanidades ridícu- .
las, de la Filosofía de la Historia.
Con esta guía, que nos abre un camino de seguridades, podemos
remontar el hilo de la peripecia del pueblo español en el pasado, bus-
cando en lo más intimo de su esencia, de lo que le da carácter, estilo,
personalidad y le diferencia de otros pueblos, su razón de ser en el
futuro, sus posibilidades de pervivencia para cumplir la misión a que
ha sido destinado por Dios.
Y una tal Filosofía de la Historia de España nos obliga a inquirir
la esencia de lo español, que ha sido definido con indudable fortuna
por una palabra de hondas resonancias espirituales: Hispanidad (3).
(2) Morente, Ob. cit., pág. Is.
(3) RAMIRO DE MAEZTU, Defensa de la hispanidad (Madrid, 1934); MANUEL
Garcia MORENTE, Idea de la hispanidad (Buenos Aires, 1938; 3.2 edición, Madrid,
1947) ; JUAN FRANCISCO YELA UTRILLA, El problema de la Hispanidad («Revista de
la Universidad de Oviedo», 1941, págs. 5-29); ANTONIO J, GUTIÉRREZ MARTÍN, ¿Qué
es la Hispanidad? («Ejército», Madrid, 1941, págs. 27-29); LUIS MARICHALAR, VIZ-
CONDE DE EZA, El concepto de Hispanidad (Conferencia, Madrid, 1942) ; Jost IGNACIO
126-
LA LECCIÓN POLÍTICA DE LOS REYES CATÓLICOS
Es indudable que la idea hispanica aparece en germen, forman-
dose en nuestra historia mas remota, pero adquiere madurez y signi-
ficación durante el reinado de los Reyes Católicos, cuando el alma
española se desborda por el ancho mundo e imprime en la historia la
huella de un estilo de vida y civilización peculiares, que constituyen
todavía hoy una reserva moral de incalculable eficacia para el mundo
atribulado de nuestros días.
Bajo Isabel y Fernando, la idea española se hace dinámica y se
vierte hacia fuera con un impulso genético de asombrosa fecundidad.
España se convierte en creadora de pueblos, en hacedora de historia.
Y al hacer historia y crear nuevos pueblos, lo hace a su imagen y
semejanza, como una parábola de la voluntad divina, y les da su len-
gua, su religión, su cultura, su arte, su espiritu. Es maravillosa la
aportación del hombre español en esta hora crucial de nuestra histo-
ria, animada de-increibles e insospechadas energías.
Pero no cabe considerarlo aisladamente, porque ha nacido dentro
de una colectividad, recibiendo su esencia, su estilo, su alma; de
modo, que al materializar en obras de arte, de cultura o de fe su yo
creador, está influido de la sustancia de su propio pueblo, en el que
también influye, a su vez, como artista o como cientifico. La historia
de un pueblo quedaria incompleta si se desgajara de ella todo cuanto
ha creado el hombre en el campo de las Bellas Artes o de la ciencia,
ya que un excesivo afán de especialización nos conduciría a fragmen-
tar el contenido de la historia, cuya visión auténtica sólo es posible
contemplándola en su conjunto, concibiéndola en su unidad, y única-
mente asi, nos dará la medida de su grandeza.
De ahí que, en rigor científico, consideremos equivocada la idea
de una historia del arte español, del derecho, de la filosofía o de la
economía, aunque sea defendible su existencia por necesidades peda-
gógicas, puesto que la historia de las instituciones, de las artes, y, en
ESCOBAR, MARQUÉS DE LAS MARIsMAS, La Hispanidad ante el actual momento his-
tórico («Revista de Estudios Políticos», Madrid, 1943, págs. 163-178); B. W. DIFFIE,
The ideology of Hispanidad («Mid-America. An historical review», Chicago, 1943,
páginas 457-482); SANTIAGO ANDRÉS ZAPATERO, Del Imperio Español a la Hispani-
dad. Breves reflexiones sobre' la historia imperial de España (Barcelona, 1950) ;
F. Mayán FERNÁNDEZ, El sino de la hispanidad. Análisis de las fuerzas ideales y
de los fundamentos de la actuación de España en el mundo (Madrid, 1943); PIERRE
Jorrt, Initiation à Espagne. Espagne, Hispanité, Chrétienté (Barcelona, 1945);
RAFAEL GIL SERRANO, Nueva visión de la Hispanidad (Madrid, 1947).
127
PABLO ÁLVAREZ RUBIANO
general, de cualquier manifestación de la cultura española, forma parte
esencial e integrante de la historia general de España.
B) El ejemplo perdurable
Hemos estudiado en sus aspectos más salientes el reinado de los
Reyes Católicos, señalando su trascendental importancia para el curso
de la historia de nuestro pueblo. Y aunque. lo hayamos tratado alguna
vez de pasada, nos toca ahondar ahora en las causas que hicieron
posible el triunfo de una política que enderezó el rumbo incierto, casi
catastrófico, de un estado medieval; fundió en una unidad orgánica
la España fragmentada y dividida, y la adentró con sentido nacional
en el libro de la historia de la humanidad, de cuyo destino fué árbi-
tro, sostén y guía durante siglos. oo
La primera causa de esta honda y radical transformación, y la más
visible a nuestros ojos, es el propio genio político de los Reyes Ca-
tólicos. i
Pero esto sentado, y después de valorar como se deben las grandes
virtudes de gobernante de los Reyes —el talento, la sensibilidad, el
tenaz empeño, la humana discreción de Isabel; la sagacidad, la inteli-
gencia, la resolución y diplomacia de Fernando—, después de esto,
como digo, debemos aludir a la otra causa fundamental de la grandeza
española, las virtudes raciales del pueblo, cuando éste se siente go-
bernado por una mente clara, por una inteligencia superior, por una
voluntad recta. i
Hemos contemplado al pueblo de Castilla hundido en una abyección
general, bajo un rey incapaz y débil, como Enrique IV, y, sin embargo,
en la misma generación, este mismo pueblo se eleva a las cumbres del
heroismo.
Enrique IV no encuentra ningún capitán que prosiga las campañas
de la Reconquista, ningún talento organizador que ponga orden en
el viejo solar castellano.
Los Reyes Católicos, después de pacificar el reino con una serie.
de sabias medidas, con una politica reflexiva y madura, de cuyo
desarrollo hemos hecho ya una exégesis amplia, organizan el ejército
que había de dar un feliz remate a la obra de la Reconquista.
128
LA LECCIÓN POLÍTICA DE LOS REYES CATÓLICOS
El hecho en si, sin otro anàlisis, pudiera darnos la impresión de
que algo milagroso se ha producido. Sin embargo, los Reyes Católicos,
de innegables y excepcionales condiciones politicas, no poseian vir-
tudes taumaturgicas. Los Gonzalo de Córdoba, los Cisneros, los secre-
tarios y consejeros eminentes, no fueron creación suya, sino su hallazgo.
He aqui la lección politica que nos ofrecen: España es un pueblo
capaz, dúctil, gobernable, y en su masa se dan con frecuencia las indi-
vidualidades poderosas que, bien orientadas, pueden rendir ingentes
servicios.
Recordemos cómo en épocas difíciles para el porvenir de Roma, los
grandes emperadores españoles —Trajano, Adriano, Teodosio— die-
ron nueva savia al Imperio, mientras que el genio filosófico del cordo-
bés Séneca, del poeta Lucano, del satírico Marcial, del retórico Quinti-
liano, elevaban la cultura y el espíritu de la sociedad romana. En
ellos alentaba el genio y la vitalidad de una raza robusta, que se mani-
fiesta, paralelamente, en los momentos culminantes de muestra historia:
bajo los Reyes Católicos; en la conquista y civilización de América; en
el siglo áureo de nuestras letras; en la epopeya de la Independencia.
Pero pueblo también de contrastes, de posiciones extremas, cuando le
falla la clase directora, cuando no le animan grandes ideales, suele caer
en la indolencia, en la desgana espiritual, en un conformismo fatalista,
de abrumadoras y metafísicas resonancias.
Hace falta para que el alma colectiva de nuestro pueblo esté abierta
a todas las posibilidades del humano destino, que sus mentes rectoras
se coloquen a la altura de su fuerza latente, lo que no ha ocurrido, con
la permanencia requerida, a lo largo de la historia de España. Asi como
hay naciones que encuentran para cada momento de su historia al polí-
tico adecuado, a veces poco brillante, pero efectivo, nuestro pueblo ha
caminado con harta frecuencia a la deriva, por carecer de un guía capaz
que le orientara y le condujese por el buen camino. Veamos, pues, las
cualidades que debe reunir ese gobernante, a la luz de la llama viva,
inextinguible y eterna, que encendieron, con su ejemplo,.los Reyes
Católicos. l ; i
En el absolutismo monárquico, el príncipe es el astro alrededor del
cual giran los diversos elementos que integran la máquina del Estado.
Por algún tiempo, y algunos tratadistas, túvose a Fernando el Católico
como el prototipo del Principe de Maquiavelo. Pero sin negar que algu-
129
PABLO ALVAREZ RUBIANO
nas de las virtudes que atribuye el célebre escritor florentino a su pro-
totipo ideal de hombre de gobierno, las poseía en grado sumo el monarca
aragonés, éste es mas bien la antitesis del principe imaginado por Ma-
quiavelo: inmoral, racionalista, moviéndose siempre a impulsos de
motivaciones materiales. s: I
Es en el héroe de Baltasar Gracián o de Saavedra Fajardo (4), donde
hay que buscar la imagen del mejor rey de España, según le calificó un
maestro de historiadores, el príncipe sometido a la ley de Dios, que cifra
en la defensa de la fe el más alto de sus ideales políticos.
Salvando la enorme distancia histórica, el estadista cristiano de nues-
tros grandes moralistas, y, en su proyección humana, el que encarnó en
vida Fernando el Católico, tienen una vigencia ejemplar para cualquier
gobernante de nuestro tiempo.
El político ha de estar sometido constantemente, sin posible pausa, a
las exigencias de su cargo, como lo estuvieron Fernando e Isabel a la
servidumbre del oficio de rey, oficio duro e ingrato si los hay, que
demanda la total entrega, la anulación de la persona al servicio del
ideal: profesado con fe y con conciencia de sus deberes y de su respon-
sabilidad. ¡Que se dé con exceso a su sagrada misión de gobernar con
tino la nave de su pueblo, como Carlos V, de actividad incansable, pero
prematuramente vencido por la fatiga; como Felipe II, Rey burócrata y
sedentario por excelencia; antes que descargar sobre otros hombros
la responsabilidad que sólo pesa sobre él; antes que pecar por defecto
o por inadmisible defección!
Tal es la ineludible exigencia que los Reyes Católicos tuvieron
(4) Destacamos de la abundante bibliografía en torno a nuestros dos grandes
moralistas y tratadistas políticos, con referencia al primero la obra, ya mencionada,
de FERRARI, Fernando el Católico en Baltasar Gracián, y del segundo la de SABINO
ALONSO-FuEYO, Saavedra Fajardo. El hombre y su filosofía (Valencia, 1949), plena
de sugerencias y motivaciones derivadas, con finura de análisis, de la producción
del gran escritor. A nuestra literatura política del siglo de oro preocupó conside-
$ el problema de las cualidades y condiciones del hombre político (vid.
recientemente ha sido editada la obra de FADRIQUE FURIÓ CERIOL, El Concejo y
Consejeros del Principe (edición, introducción y notas por Diego Sevilla Andrés,
Valencia, 1952), a cuya materia consagra los capítulos II, «Del Consejero y princi-
palmente de sus calidades en quanto al alma» (págs. 119-150), III, «De las calidades
del Consejero en quanto al cuerpo» (págs. 151-7) y IV, «De la eleción del Conse-
jero» (págs. 158-69). Para el estudio teórico de la cuestión pueden utilizarse las
obras de ORTEGA Y GASSET, Mirabeau o el Político (Obras completas, III); LEOPOLDO
EULOGIO PALACIOS, Prudencia Política (Madrid, 1945); Donoso Cortts, etc.
130
LA LECCIÓN POLÍTICA DE LOS REYES CATÓLICOS
siempre presente a lo largo de su vida, y cuya virtud heredaron
los dos primeros monarcas de la hegemonia de la Casa de Aus-
tria; y en el espejo de esta dedicación ininterrumpida, ardua, tenaz,
con la santa obsesión del cumplimiento de las regias obligaciones, debe
poner su mira más alta el gobernante .a quien la Providencia le con-
ceda la enorme y dificil tarea de conducir y regir el destino de la
patria.
Lección también de incalculable eficacia, donde acaso radique la
virtud politica mas sutil, la ofrecen con indelebles caracteres nuestros
Reyes Católicos en la perspicacia, en el tino con que saben escoger a
los que han de auxiliarles en la pesada tarea de gobernar el Estado.
Isabel y Fernando escogen siempre al más apto, al más capaz, al más
honrado. No suelen seleccionar en el estrecho círculo de la corte, donde
no es fácil hallar el mérito, bajo la capa ostentosa de la adulación,
sino en los Colegios Mayores, en las Universidades, en la paz de los
claustros, refugio de sabiduría, en los campos de batalla, iroquel del
verdadero soldado.
Así encuentran a secretarios que son modelo de competencia, letra-
dos anónimos, hidalgos de poco más o menos, pero eficacisimos instru-
mentos para llevar adelante la compleja dirección del Imperio. Y elevan
desde su recoleto retiro conventual a las más altas dignidades, con-
virtiéndolo en el colaborador eminente de su obra política, a un humilde
fraile franciscano, que conquistaría un puesto en la historia con el
nombre de Cardenal Cisneros. Y ponen al servicio de su ideal imperial,
como capitán de las campañas italianas, a un soldado valeroso, pero
todavía sin relieve, que será célebre en el orbe entero por sus hazañas
y por sus geniales concepciones estratégicas.
En ocasiones, ni siquiera conocen al hombre que encumbran, o
no se encuentra éste en el círculo de sus simpatías, pero los Reyes
no advierten más que sus cualidades para el cargo, su capacidad.
Sabido es cuán intemperante le resultaba a don Fernando la figura del
Cardenal, con su rigidez, con su absorbente autoritarismo; y cuán in-
tolerables son, para el gusto sobrio de los monarcas, las maneras
altivas, el brillo barroco del Gran Capitán; pero ambos son preciosos
colaboradores para los fines del Estado, y soportan sus defectos por-
que valen más sus virtudes.
Pero, en general, los hombres que merecen la confianza de los
131
sN
PABLO ÁLVAREZ RUBIANO
Reyes, se sienten arrastrados por su ejemplo y se entregan sin vaci-
laciones, sin reservas, como atraidos por una radiación magnética a
la causa presidida por la Corona, poniendo en ella un afán de supe-
ración, una voluntad y una inquebrantable constaacla para la defensa
de los grandes intereses nacionales.
La fe que alienta en los soberanos es la que inflama el corazón de
los súbditos; el ideal de los Reyes llena también la vida del pueblo,
que afirma en el ambiente de la gran época la huella poderosa de su
genio. Dice bien un ilustre historiador, comentando el hecho: <Encon-
traron siempre las personas que necesitaban, porque supieron crear
un ambiente propicio a la germinacién de las mas excelsas cualidades
humanas. Es el ambiente el que hace a los hombres y los gasta, y el
que sepa ofrecer una tarea no dejará nunca de encontrar quien se la
sirva. Las individualidades poderosas capaces de todo lo noble y gran-
de, duermen cuando no encuentran ambiente propicio para desarro-
llarse. Acaso entre aquella multitud amorfa de una generación que no
encontró quien le ofreciera un ideal, había grandes políticos e insig-
nes generales, poetas y músicos excelsos, que no encontraron el agui-
jón y el estímulo de un príncipe y de una corte. Pero hay en los
auxiliares de los Reyes Católicos, algo que en vano encontraríamos
en los palacios cuatrocentistas. Hay un callado entusiasmo, una con-
sagración al ideal colectivo, a la gran empresa de todos, que Isabel
ha sabido encender en el corazón de todos cuantos le rodean. La reina
no verá nunca en sus auxiliares, en sus amigos, el instrumento que
se arroja una vez que se ha utilizado. Les ama y es amada por ellos. .
No es ya aqui la supremacía del principe que elige y desecha sus
instrumentos, sino la compenetración de todos, reina y vasallos, en el
gran deber común» (5).
Ningún ejemplo más aleccionador para nosotros. ver cómo una
generación que se consume en internas luchas es capaz de levantar
su espíritu hacia lo alto y descubrir que esta honda transformación
se produce porque el pueblo español ha encontrado en la épica de la
Reconquista, las campañas de Italia, el Descubrimiento y la expansión
mundial del cristianismo, el poderoso motor de su existencia histórica.
Una sociedad como la de Enrique IV, desunida por las diferencias de
(5) MARQUÉS DE Lozoya, Ob. cit., págs. 57 y siguiente.
132
LA LECCIÓN POLÍTICA DE LOS REYES CATOLICOS
raza, de religión y de cultura, no puede tener ideales colectivos, no
puede tener siquiera ideales, y el materialismo sólo conduce a la
desesperación y al aniquilamiento.
El pueblo tuvo fe en la justicia de los Reyes y sintió una interna
satisfacción, porque es valedero para todas las épocas históricas que
la corrupción de una sociedad ha comenzado siempre por las clases
que la dirigen.
Para realizar su maravillosa y fecunda obra politica, los Reyes
Católicos no sólo tienen un cabal conocimiento de los hombres que les
auxilian en el desenvolvimiento de los fines del Estado, sino también
de las tierras españolas con toda su peculiar y multiforme variedad.
Y de la misma manera que aprovechan las condiciones, la capacidad
y la inteligencia de los primeros, con una perfecta adecuación a las
funciones que les atribuyen, tienen en cuenta también las realidades
geográficas, las costumbres y el derecho propio de cada región, para
ensamblarlas en la unidad de la patria, para acomodarlas a la politica
general del reino, sin violentar sus privativas esencias. También aqui
los Reyes Católicos ofrecen a la posteridad una perdurable lección.
Ni centralismo rigido ni antagonismos regionalistas, sino el reforza-
miento del poder nacional respetando y favoreciendo el impulso vital
de los elementos territoriales y politicos que constituyen el armazón
del Estado.
Los Reyes Católicos conocieron y amaron profundamente a España.
El amor fué el acicate que espoleó sus claros talentos, para llevar a
su pueblo a los más altos y gloriosos destinos, mientras que el exacto
conocimiento del pais, que recorrieron incansablemente, reiterada-
mente, les dió la medida de su fortaleza. De este hecho nace la armo-
nia politica del reinado, el imponderable equilibrio de la fuerza interior
133
PABLO ÁLVAREZ RUBIANO
y su proyección más allá de las fronteras. No se acomete ninguna em-
presa, ninguna aventura de orden internacional, que no se halle apo-
yada en las reservas económicas, humanas y espirituales de la nación.
Cuando en los reinados posteriores se altera este equilibrio, con una
expansión internacional que excede de las posibilidades patrias, no
obstante ser: una muestra del heroísmo y de la vitalidad de la raza,
entonces se aprecia aun más, en todo su inmenso valor, la prudencia
de los monarcas católicos, que puede servir de modelo para el gobier-
no de un' pueblo.
Y si en el orden exterior obraban con tanta cautela, aunque sus
realizaciones tuvieran hondas y extraordinarias resonancias históri-
cas, en el gobierno interior extremaron si cabe la ponderación, con
tan sabias medidas, que logran transformar el país sin alterar sensi-
blemente su contextura orgánica, sin reducir los derechos y las liber-
tades de cada uno de los reinos que ellos integraron en una unidad
superior, haciéndoles participes, solidarios, de los grandes ideales que
encarnan en la nueva nacionalidad. Es un ejemplo revelador, frente a
la aparatosa populacheria de la demagogia, de que pueden llevarse
a cabo las más sublimes empresas, tanto en el orden material
como en el del espíritu, por cauces normales; de que son hacederos
los cambios más profundos en una nación sin contrariar sus consus-
tanciales esencias; de que la adhesión de un pueblo se conquista con
una politica honrada, realista, que le muestre caminos difíciles, pero
asequibles; de que el heroismo colectivo se estimula con la propia
virtud del gobernante.
$ + &
Los grandes hechos históricos que jalonan con eterna gloria el
reinado de los Reyes Católicos, habianse cumplido ya a la muerte de
la Reina, acaecida en Medina del Campo el día 26-de noviembre de 1504.
El peso de las desgracias familiares había quebrantado aquel tem-
ple excepcional de su espiritu, que soportó con cristiana resignación
la pérdida del primogénito Juan, la de su nieto Miguel, que parecía
destinado a reinar bajo un solo cetro sobre todas las tierras peninsu-
lares; la de su amada hija Isabel, y las desdichas mentales de doña
Juana. Pero tanto infortunio reunido acabó por minar la delicada
naturaleza de Isabel, que todavía sacó fuerzas de flaqueza, durante
134
LA LECCIÓN POLÍTICA DE LOS REYES CATÓLICOS
su enfermedad, para cumplir el último de sus deberes como Reina y
como fundadora de España: su testamento politico (6).
¡Con qué visión profética señala en él a sus herederos el rumbo
que convenia a nuestros intereses nacionales, aconsejando la perma-
nente defensa de Gibraltar, llave del Mediterraneo y de las posesiones
en Africa, necesarias para salvaguardar nuestras fronteras marítimas!
¡Cuánto amor hay en las preocupaciones sociales, fijando cómo debian
de ser tratados los indios, aquellos súbditos lejanos del Imperio! ¡Qué
intuición la suya al considerar el futuro de España girando en torno
a Africa y a América, como una constante histórica!
Años más tarde completaría don Fernando, con el suyo (7), satu-
rado de sabias y sagaces concepciones políticas, todo un programa,
desgraciadamente incumplido, para el futuro histórico de nuestra
patria.
La muerte de la Reina llenó de luto a su pueblo, cayó sobre la gente
hispánica como una sombra funesta, llena de estremecidos augurios.
Su consecuencia inmediata fué la separación de los dos reinos, que
había ligado el matrimonio de Isabel y Fernando bajo una -unidad
de destino histórico, que simbolizó el escudo imperial, con el yugo
— imagen fundidora— y las flechas apuntando a lo alto.
Deshecha la unión, rebrotan en Castilla los odios y las rencillas
cortesanas, que se concitan contra la persona del monarca, obligándole
a desentenderse por completo de este reino y a recluirse en su estado
solariego.
_ El éxodo de don Fernando, menospreciado por el despecho de
algunos nobles, a través de las tierras castellanas, casi como una som-
bra huidiza, puso a prueba el temple maravilloso de su alma.
Frente a la hostilidad que se observa hacia su obra política por
parte de Felipe el Hermoso, contra el ataque de las cancillerías que lo
creen definitivamente vencido como gran figura del escenario diplo-
mático de Europa, se yergue el rey aragonés con todo su genio, con el
vigor, la sagacidad y la decisión de sus mejores liempos, desbordando
las maquinaciones de sus enemigos. Su mismo matrimonio con Ger-
mana de Foix tiene un sentido político, porque necesitaba construir
(6) GÓMEZ DE MERCADO, Ob. cit.
(7) DOUSSINAGUE, El testamento politico de Fernando el Católico (Madrid).
135
PABLO ÁLVAREZ RUBIANO
nuevos cimientos, allegarse amigos, tener una firme base diplomática,
para rehacer su prestigio, al tiempo que el Gran Capitán señala el
poder de su ejército con sus campañas victoriosas de Italia.
Muerto Felipe I vuelve a Castilla como Regente y endereza otra
vez, honrado y venerado por todos, el destino de España y del Imperio.
Llegó también el fin de la extraordinaria vida del gran monarca,
representante con su esposa Isabel del momento estelar de nuestra
patria, y ejemplo imperecedero de gobernantes. Su fidelidad a Isabel,
a lo que ambos encarnaron en su vida privada e intima y en su dila-
tada y fecunda obra histórica, a lo largo de un reinado de más de cua-
renta años, se refleja con honda poesia en su testamento, cuando
expresa su voluntad de ser enterrado al lado de su primera esposa.
La lección politica que los Reyes Católicos nos legaron con su obra,
cuya importancia ha sido especialmente glosada en las recientes efemé-
rides, alcanza para nosotros una particular significación, al ponerla
de relieve en este Paraninfo de la Universidad fundada por don Fer-
nando. Nos trae el recuerdo de un período floreciente de la historia
de Valencia, que otro rey aragonés, don Jaime, recobró para el cristia-
nismo, adquiriendo un impulso, una personalidad de gran urbe, con
su ventana abierta al mar de la cultura, con su raíces burguesas y
gustos nobiliarios, que los catalanes y aragoneses imprimieron en su
alma, adormecida por el refinamiento del mundo fabuloso de los
árabes.
Valencia participa del esplendor de esta gran época, en la que sirve
de nexo entre Aragón y Castilla, entre la sequedad espiritual de las
tierras austeras de la Meseta y las corrientes de cultura que llegan
por el Mediterráneo. Dos de sus hijos brillan con su poderosa inteli-
gencia más allá de las fronteras nacionales: el Papa Alejandro VI,
que colabora en la obra imperial de los Reyes Católicos, y Luis Vives,
nuestro gran filósofo, que esparce la luz de su sabiduría por el ancho
mundo, como un adalid más del Imperio, mientras que en el orden
arquitectónico, pregonando su eterna grandeza, se construye San Mi-
guel de los Reyes, con su imponente y sobria traza, y la Lonja, que
eleva hacia lo alto toda su rotunda y maravillosa belleza gótica.
Como resumen de esta larga disertación, que es pórtico del nuevo
curso académico, pero también una ofrenda, modesta porque proviene
del último de los claustrales, aunque significativa en cuanto aspira
136
LA LECCIÓN POLÍTICA DE LOS REYES CATOLICOS
a interpretar el sentir de la Universidad, podriamos subrayar la sin-
tesis ejemplar, la lección de optimismo y de fe que representa para
nosotros la política de los Reyes Católicos, ya que nos demuestra
que aun en las circunstancias mas aciagas el pueblo espanol guarda
un tesoro de energia, que, encauzado por manos expertas, puede su-
perar todos los obstaculos que se opongan en el camino de su grandeza
historica.
HE DICHO
137
EL PRESENTE FASCICULO, CUADER-
NO I DEL VOLUMEN XXVI DE ANALES
DE LA UNIVERSIDAD DE VALENCIA,
CORRESPONDIENTE AL CURSO 1952-53,
DEDICADO A FILOSOFIA Y LETRAS,
FUE TERMINADO DE IMPRIMIR EN LA
TIPOGRAFIA MODERNA, DE LA CIUDAD
DE VALENCIA, EL DIA 1.2 DE OCTUBRE
DE 1952, FIESTA NACIONAL CONMEMO-
RATIVA DEL DIA DEL CAUDILLO.
LAUS & DEO